Metafísica trascendental de Kant: Conocimiento a priori y experiencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Metafísica

Kant nos habla del método trascendental diciendo que "La filosofía trascendental es la idea de una ciencia cuyo plan tiene que ser enteramente esbozado por la crítica de la razón pura de modo arquitectónico, es decir, a partir de principios garantizando plenamente la completud y la certeza de todas las partes que componen este edificio." "Llamo trascendental todo conocimiento que se ocupa no tanto de los objetos, cuanto de nuestro modo de conocimiento de objetos en general, en cuanto que tal modo debe ser posible a priori". Se hace hincapié en la aprioridad del conocimiento trascendental y en su necesaria referencia objetiva. Con más precisión podemos decir que un ejemplo concreto de conocimiento es trascendental si es a priori y si por él conocemos "que ciertas representaciones (intuiciones o conceptos) son empleadas o son posibles solamente a priori".

Lo “trascendental” se dice principalmente de un conocimiento a priori, pero que, además, cumpla la condición de referirse con validez objetiva a objetos de la experiencia. La esfera de lo “trascendental” cumple su sentido y su significación en posibilitar un saber a priori, absolutamente universal y necesario, sobre todos los objetos de la experiencia.

El método trascendental

El método trascendental es el análisis progresivo por medio del cual nos remontamos a las condiciones de posibilidad de cualquier conocimiento. Aquí se justifica la validez del conocimiento empírico mediante una investigación sobre las condiciones puras que lo posibilitan. Tales condiciones puras son los elementos a priori del conocimiento: intuiciones de la sensibilidad y conceptos del entendimiento.

Después de la revolución copernicana y la aplicación del método trascendental, el saber metafísico va a tener como objeto no la realidad empírica o extraempírica, sino los conceptos a priori de objetos en general, los cuales van a estar referidos a la realidad empírica, pero no extraídos de ella.

La nueva metafísica puede definirse pues como un saber que trata de conceptos a priori en general, o lo que es lo mismo, un saber que trata del conocimiento a priori de los objetos en general.

A priori

Los elementos, principios, estructuras o conocimientos que no tienen un origen empírico pues descansan en la naturaleza de la propia Razón.

Uno de los objetivos fundamentales de la filosofía kantiana es la comprensión de la existencia de lo a priori: en el ámbito del conocimiento, los conocimientos sintéticos a priori que creyó encontrar en las matemáticas y en la Física de Newton; en el ámbito de la moral, los mandatos a priori, incondicionados o absolutos, como es el caso de los imperativos categóricos.

El conocimiento a priori según Kant

El conocimiento independiente de la experiencia y que descansa en la propia facultad de conocimiento. Posee verdadera universalidad y estricta necesidad.

El propio Kant señala en la Introducción a la “Crítica de la Razón Pura” que esta expresión es un tanto inexacta pues a veces decimos que somos capaces de obtener a priori algunos conocimientos que, sin embargo, derivan de fuentes empíricas. Estos conocimientos no los derivamos inmediatamente de la experiencia pero sí de alguna regla universal que descansa, no obstante, en ella: si quitamos los cimientos de nuestra casa podremos saber a priori, antes de que ocurra, que nuestra casa se va a caer. Pero esto no es enteramente a priori pues necesitamos saber, por experiencia, que los cuerpos pesados se caen. En conclusión, entiende por conocimiento a priori el que es absolutamente independiente de toda experiencia, no de esta o aquella experiencia.

La necesidad y la universalidad estricta son criterios seguros de conocimiento a priori y se hallan inseparablemente ligados. Kant creyó que la matemática y la física pura (los principios de la física de Newton) no tienen un origen empírico sino a priori. La metafísica es incapaz de alcanzar conocimiento sintético a priori.

Entradas relacionadas: