Metafísica y Racionalidad: La Búsqueda Filosófica de la Realidad Última

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

1. La Filosofía como Racionalidad Teórica

A la Filosofía le preocupa la totalidad de lo real, lo cual —como indicaba Kant— es un objeto de estudio fundamental para el ser humano. Para abordar esta totalidad, el ser humano utiliza la razón, que le permite conocer la realidad.

La razón cumple una doble función:

  • Teórica (orientada al conocimiento).
  • Práctica (orientada a las acciones).

La Filosofía teórica es la rama que busca conocer la realidad con la mayor verdad posible.

2. La Realidad como Problema Metafísico

Según Ortega y Gasset, el ser humano se encuentra arrojado ante una realidad objetiva, exterior y extraña a él. Dotado de capacidad para pensar y razonar, necesita conocer la realidad y transformarla. Para ello, se apoya en la ciencia (para conocer) y la técnica (para transformar).

Pero el ser humano, además de estas dos necesidades, tiene otra: necesita comprender la realidad. El ser humano necesita saber qué es y por qué es, necesita dar un sentido a la vida y a la existencia. Ese fue el objetivo de los mitos y es el objetivo de la Metafísica como teoría de la realidad.

El Objeto de la Metafísica

Para conocer la realidad, a lo largo de la historia han surgido distintas ciencias particulares que tratan partes específicas de la realidad. Sin embargo, también nos preocupamos por algo más general: ¿Qué la caracteriza? ¿Cuál es su origen, su estructura? ¿Qué implica ser o existir? ¿Cuál es su sentido? Estas son preguntas específicamente filosóficas y pertenecientes a la rama que denominamos Metafísica.

Etimología y Alcance

Su nombre griego nos lo explica muy bien: Metá significa 'más allá de'; por su parte, physiká alude a los hechos físicos o naturales. De aquí se traduce la metafísica como el estudio de la realidad que está más allá —a simple vista— de lo material que perciben nuestros sentidos. Esta realidad que nos rodea y de la que somos parte, y a la que no acceden nuestros sentidos, puede ser intuida racionalmente.

Mientras que las ciencias solo se ocupan de partes de la realidad, la metafísica intenta llegar a la realidad en su totalidad. La metafísica es universal, pues no se centra en objetos particulares, sino que le interesa lo común a todas ellas: el simple hecho de ser. El simple hecho de ser, de por qué se es y cómo se es, pertenece por igual a todo lo que hay en este momento a tu alrededor: los apuntes, la mesa, la luz o tú mismo.

Además, como saber radical, busca los principios últimos de la realidad, es decir, llegar a esas cuestiones cuyas respuestas ya no admiten seguir preguntando más.

A. ¿Cuál es la Verdadera Realidad?

Apariencia y Esencia

Sabemos que la Tierra está en constante movimiento alrededor del Sol. Sin embargo, nuestros sentidos nos dicen lo contrario, y no somos capaces de sentir o notar el movimiento de nuestro planeta. En consecuencia, sabemos que los sentidos son una herramienta de conocimiento limitada, que no nos dicen toda la verdad y que, además, los datos que nos aportan son, a su vez, reelaborados por nuestro cerebro.

Entonces, ¿es la realidad tal y cómo se me aparece, como la conocemos a simple vista? Y, si las cosas no son como parecen, ¿cómo son en realidad? ¿Cómo puedo llegar a conocerlas?

Este problema es uno de los grandes debates metafísicos: la diferencia entre lo que las cosas son (esencia) y lo que parecen ser (apariencia).

Además, debemos tener en cuenta que el «mundo», la totalidad de lo que hay, es sumamente complejo: hay una parte física y objetiva (la realidad independiente del observador, como las plantas, el mar, el aire, etc.) y una parte subjetiva. Este debate se ejemplifica en el pensamiento platónico frente al de Nietzsche.

Entradas relacionadas: