La Metafísica de Platón: Teoría de las Ideas, Dualismo y el Camino hacia el Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Platón (c. 428/427 – 348/347 a. C.): El Idealismo y la Teoría de las Formas

Un siglo más tarde surge la figura de Platón. Su pensamiento representa una síntesis de diferentes corrientes filosóficas, desarrollando notablemente la Filosofía del Ser de Parménides.

La Distinción entre Apariencia y Verdad

Platón distingue entre la vía del parecer y la vía de la verdad. Asume que, dado que la verdad es eterna e inmutable, el cambio debe ser una ilusión basada en nuestros sentidos. Los objetos del conocimiento son las Ideas o Formas (hay una para cada objeto que tiene un nombre).

Las Ideas residen en su propio mundo, el cual no es accesible al conocimiento empírico. Los objetos del mundo que percibimos son copias imperfectas de esas Ideas; son imperfectas por hallarse en continuo cambio y porque son relativas a quien las percibe.

Los Cuatro Estratos del Conocimiento (La Línea Dividida)

Platón establece cuatro modos o estratos para aprender la realidad, que se organizan jerárquicamente:

  1. Imaginación (Eikasía): Es el estrato más bajo. Se ocupa de las imágenes de los objetos concretos (sombras, reflejos).
  2. Opinión o Creencia (Pistis): Contemplación de los objetos sensibles.
  3. Conocimientos Matemáticos (Diánoia): Heredero de Pitágoras. El mundo de la matemática es similar al de las Formas, y se puede establecer una relación entre ellos. Sirve para generar un conocimiento general de las cosas y nos da modelos para conocer el mundo.
  4. Formas (Noesis): Principios fundamentales, la comprensión de las Ideas en sí mismas.

División de la Realidad: Apariencia e Inteligibilidad

Platón divide la realidad en dos grandes reinos:

  • Reino de la Apariencia (Mundo Sensible): En él se encuentran las cosas visibles y las imágenes. Está regido por la mente, que se sirve de la imaginación y de las creencias para generar sus pensamientos. El arte sería una de sus producciones, que para Platón no tiene mucho valor, ya que es imaginación, mimesis, pura apariencia.
  • Reino de la Inteligibilidad (Mundo de las Ideas): En él se encuentran los objetos matemáticos, las Formas y la Idea del Bien. Está regido por la inteligencia y el conocimiento.

El Dualismo Antropológico y la Estructura del Alma

Platón asume que el ser humano es dualista, compuesto de cuerpo y alma. Afirma que la persona se define por su alma, mientras que el cuerpo es solo un “títere” o vehículo.

Las Tres Partes del Alma

El Alma se divide en tres partes, cada una asociada a una función y una localización:

  • Racional (Logistikón): Es la única inmortal. Situada en la cabeza. Su función es alcanzar el conocimiento y permitir al hombre controlar sus actos.
  • Impulsiva o Irascible (Thymoeidés): Localizada en el tórax. Proporciona la fuerza para llevar a cabo los actos.
  • Apetitiva o Concupiscible (Epithymetikón): Localizada en el vientre. Se relaciona con enfocar los actos hacia el placer corporal y la satisfacción.

Esta clasificación sirve para establecer distintos tipos de personalidad y, según estos, se puede ser más apto para un trabajo u otro (base de su teoría política).

La Teoría de la Transmigración y la Anamnesis

Dado que cree que parte del alma es inmortal, Platón elabora la Teoría de la Transmigración (o metempsicosis).

Al morir, el alma se separa del cuerpo, es juzgada por el Tribunal de las Tres Parcas, y según el grado de virtud alcanzado, se reencarnará en un cuerpo determinado de la escala filogenética. Cuanto más bajo en la escala se halle el cuerpo en el que se reencarna, más llena de confusión estará el alma, pues se regirá por las sensaciones atadas al mundo sensible.

La meta de un organismo es ascender por esa escala filogenética, cuya cima es el ser humano. La meta del hombre es llegar al conocimiento de las Ideas, y su único camino es la educación, la cual debe lograr el control del alma racional.

El Conocimiento como Recuerdo

El proceso educativo se basa en el aprendizaje, aunque Platón es Innatista. Cree que todo el conocimiento está inscrito en nuestra alma (Anamnesis); la instrucción solo se encarga de hacer aflorar este conocimiento al exterior. Por ello, todos los seres humanos pueden alcanzar el conocimiento, ya que todos poseen alma.

Platón es progresista en el sentido de que no limita el acceso al conocimiento a las mujeres; todo el mundo puede llegar a él.

Antes de cada transmigración, el alma es bañada en el Lago del Olvido para eliminar la conciencia de su estancia en el Mundo de las Ideas, pero este conocimiento no se borra de forma definitiva y se puede recuperar por medio de la educación.

Platón sostiene un pensamiento teleológico: el alma debe perseguir la sabiduría, que solo se alcanza a través del aprendizaje, el cual consiste en un recuerdo progresivo de lo ya inscrito en el alma. Este es un proceso mayéutico que solo llega a su culminación cuando el alma se separa del cuerpo y regresa al Mundo Ideal para alcanzar el conocimiento absoluto.

Entradas relacionadas: