Metafísica en la Filosofía: Conceptos Clave de Platón y Aristóteles
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
Metafísica: Concepto, Origen y Objeto de Estudio
Etimológicamente, la palabra metafísica proviene del griego: meta (más allá) y física (naturaleza, realidad). Su significado lato es, por tanto, 'más allá de la física'. El nombre tiene su origen en la clasificación que hizo Andrónico de Rodas en el siglo I a.C. de la obra de Aristóteles. Andrónico, al organizar los libros de Aristóteles en la biblioteca, los agrupó por especialidades. Sin embargo, al final le quedó un conjunto de libros que trataban un tema que Aristóteles denominaba Filosofía Primera (I), y que Andrónico ubicó junto a, pero 'más allá de', los libros de física.
Más allá de anécdotas, la metafísica es, quizás, la parte más importante de la filosofía, pues su principal objeto de estudio es la realidad desde un punto de vista teórico o especulativo.
La diferencia de la metafísica con respecto a la física reside en el método. Mientras la física utiliza el método experimental, con el uso de las matemáticas y las pruebas de laboratorio para explicar la realidad, la metafísica emplea la observación, la lógica y el sentido común.
Para ilustrar esta rama de la filosofía, nos centraremos en tres autores clave:
- Platón y su teoría de las Ideas.
- Aristóteles y su hilemorfismo.
- La metafísica de Karl Marx (Marxismo).
Platón representa una metafísica de tipo espiritual, Marx una de corte materialista, y Aristóteles posee elementos de ambos enfoques.
Metafísica Platónica: La Teoría de las Ideas o de los Dos Mundos
Ya hemos visto parte del desarrollo de la filosofía platónica, pero más referida a la realidad humana (plano antropológico). Ahora nos vamos a centrar en el estudio de la realidad general (plano ontológico/metafísico).
Teoría de los Dos Mundos (Dualismo Platónico)
Platón distingue entre el mundo sensible y el mundo inteligible. El mundo sensible es el que experimentamos a través de los sentidos. Para Platón, este mundo material no es la verdadera realidad, sino solo una copia del mundo inteligible. Por ejemplo, una mesa particular es una representación de la Idea universal de 'Mesa'.
Las Ideas nos permiten conocer las cosas; por ello, son anteriores a estas. Esto se debe a que el alma ya conocía todas las Ideas en el topos uranos (lugar de las Ideas). El mundo sensible, al igual que el cuerpo humano, es perecedero (dejará de ser) e imperfecto, mientras que la Idea o mundo inteligible es inmortal y perfecta. Este último representa la verdadera realidad. La originalidad de Platón consiste en atribuir verdadera realidad a las Ideas.
Metafísica de Aristóteles: El Hilemorfismo y el Cambio
Aristóteles fue discípulo de Platón, pero no compartía la visión dualista del mundo de su maestro. Para Aristóteles, no hay dos mundos; la realidad es la que aparece frente a nosotros. Su visión del mundo es realista. La realidad está llena de múltiples objetos y seres que Aristóteles denomina sustancias. Todos estos seres y objetos se encuentran en constante movimiento o cambio.
Para Aristóteles, existen dos tipos de cambios:
- Un cambio profundo (origen y extinción), al que denomina cambio sustancial.
- Un cambio superficial (como el crecimiento de un niño), que llama cambio accidental. Este último puede ser de tres tipos:
- Local (de lugar)
- Cuantitativo (de cantidad)
- Cualitativo (de cualidad)
Para explicar la naturaleza de la realidad y justificar el movimiento, Aristóteles recurre a dos pares de conceptos fundamentales: para la estructura de las cosas, los conceptos de materia y forma (hilemorfismo); y para explicar el cambio, los conceptos de potencia y acto.