Metafísica y Conocimiento: Exploración Filosófica de Kant

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

¿Qué es la Metafísica?

La metafísica pretende establecer las esencias de las realidades más allá de la información que nos proporcionan los sentidos, lo cual implica creer que la razón puede establecer conocimientos fundamentales y decir cuál es la verdad sobre ello. El resto del conocimiento procederá del conocimiento a priori. La metafísica se ocupa de los conocimientos que no proceden de la realidad sensible y experimental, habla de la esencia de los objetos, de las causas de todos los seres y relaciones que entre ellos deben existir.

La metafísica estaba sumida en el caos por la ausencia de fundamentos y razones para no ser especulativa, partía de principios alejados de la experiencia. En resumen, la metafísica está inmersa en contradicciones internas que impiden que progrese. Esto hizo que Kant se planteara el problema de la metafísica desde el análisis de sus principios. Frente a la metafísica, la ciencia ha alcanzado un camino seguro sobre el que se puede progresar. Por lo tanto, una parte de la investigación kantiana se va a centrar en la posibilidad de la experiencia y su importancia en la formación del conocimiento, porque la experiencia es la que diferencia la ciencia de la metafísica.

A partir de la comparación de los métodos, Kant establece lo siguiente: saber en qué falla la metafísica y enmendarlo, y saber por qué la metafísica, por mucho que lo pretenda, no podrá ser una ciencia y sus contenidos nunca serán calificados de verdad.

Kant llama metafísica a cosas distintas, las cuales hay que distinguir:

  • En primer lugar, la metafísica trascendental.
  • En segundo lugar, la existencia de una actitud metafísica natural en los hombres, es decir, que se preguntan sobre las cosas y a través de las respuestas creen que han alcanzado el conocimiento absoluto. Y a causa de esta disposición es por lo que surge la reflexión, el pensamiento, el conocimiento, la ciencia y la filosofía.

Kant llama metafísica a la totalidad de su sistema filosófico. Aquí, metafísica es su propia investigación porque esta se basa en la existencia de los elementos del conocimiento que son independientes de la experiencia y sin ellos no podría existir. Con lo cual se puede entender como una crítica epistemológica a las pretensiones de la metafísica doctrinal y tradicional y como la creación de una teoría del conocimiento.

  • Finalmente, después de establecer la crítica a la metafísica tradicional, lo que está más allá de los objetos naturales y que no pertenece al mundo de la experiencia y de la necesidad natural.

¿Qué es el Conocimiento?

Intento de encontrar la validez y fundamento de las afirmaciones que se realizan. Para Kant, el conocimiento está constituido en un doble proceso en el que en cada uno intervienen dos agentes: la formación de la experiencia y la labor creativa del entendimiento. Estas condiciones concurren en función del objeto y el sujeto que intervienen: externas al sujeto y propias del sujeto que conoce. Tenemos en cada estadio del conocimiento un conjunto de condiciones del objeto y otras propias del sujeto cognoscente. Esto se le llama condiciones formales y constituyentes del elemento a priori, siempre independientes de la materialidad y sensibilidad.

Kant se centra en averiguar, justificar y explicar el funcionamiento de las condiciones en cada nivel del conocimiento. A esta investigación la llamará filosofía trascendental.

El conocimiento no es sensibilidad porque ésta es incoherente de impresiones sensibles. El verdadero conocimiento se inicia en la sensibilidad, pero ordenada en ciertas condiciones que son ajenas. Esto se produce en dos estadios: a nivel de la sensibilidad y a nivel del entendimiento.

Las ciencias que cumplan las condiciones serán conocimientos y los que no las cumplan abandonarán sus pretensiones, con lo cual la metafísica deberá abandonar, se ocupará de otra cosa. Kant intenta establecer la competencia y naturaleza de los problemas morales, políticos y jurídicos del hombre, o todo aquello que trascienda de lo natural y estrictamente científico regidos por los valores y preferencias e interés. La razón de este nuevo método es encontrar el fundamento de la vida ética de los hombres garantizando la existencia de a priori moral. Esto se debe al deseo de averiguar si se puede encontrar algún a priori que permita hablar de moral humana universal.

Entradas relacionadas: