Metafísica y Conocimiento Científico en Kant: Estética, Analítica y Dialéctica Trascendental
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB
Prólogo: La Metafísica y el Camino de la Ciencia
Se plantean dos prólogos que abordan la cuestión de por qué la metafísica no ha encontrado el camino seguro de la ciencia. Se exploran los orígenes y la controversia en torno a la posibilidad de que la metafísica sea o no una ciencia. Se analiza la forma del conocimiento en las ciencias para determinar si este se aplica a la metafísica.
Tipos de Conocimiento
- A priori (independiente de la experiencia): "Todo entero es mayor que la parte".
- A posteriori (dependiente de la experiencia): "La mesa es marrón" (se requiere acudir a la experiencia).
- Analítico (el predicado está contenido en el sujeto): "Un triángulo tiene tres ángulos".
- Sintético (el predicado no está contenido en el sujeto): "Todo cuerpo es pesado".
Para Leibniz y Kant, la proposición "todo cambio ha de tener una causa" es un ejemplo de juicio sintético a priori. Estos juicios constituyen los principios fundamentales de las ciencias.
La obra responde a la pregunta: ¿Cómo conocemos a priori algo real? Se estructura en las siguientes partes:
- Posibilidad de las matemáticas puras (Estética Trascendental).
- Posibilidad de la ciencia natural (Analítica Trascendental).
- La metafísica como ciencia (Dialéctica Trascendental).
La Crítica de la Razón Pura y el Giro Copernicano
En la Crítica de la Razón Pura, Kant presenta un nuevo planteamiento epistemológico. A diferencia de Aristóteles, donde el sujeto se adecua al objeto, Kant propone que el objeto se adecua al entendimiento del sujeto. Este cambio se conoce como el giro copernicano.
Aunque se asemeja al racionalismo, Kant también incorpora elementos del empirismo: el conocimiento comienza con los sentidos, pero no hay conocimiento sin experiencia. Se distinguen tres facultades: sentidos, entendimiento y razón.
Estética Trascendental
Se ocupa de las formas a priori de la sensibilidad, es decir, la capacidad de recibir representaciones al ser afectados por los objetos (intuición empírica). Se analizan el espacio y el tiempo como formas puras de la intuición, fundamentales para las matemáticas. Se distingue entre la "cosa en sí" (noúmeno) y cómo la conocemos (fenómeno).
Analítica Trascendental
Estudia las formas a priori del entendimiento, la facultad de subsumir bajo conceptos los fenómenos proporcionados por la sensibilidad y formar juicios. Existe una dependencia con la sensibilidad.
- Conceptos empíricos: términos generales derivados de la experiencia.
- Conceptos puros (categorías): a priori. Hume sostenía que el entendimiento solo usaba conceptos empíricos, lo cual Kant considera un error.
Los conceptos puros, o categorías, son 12, agrupadas en cuatro tipos (cantidad, cualidad, relación y modalidad). La categoría de relación, ejemplificada en "todo cambio ha de tener una causa", es crucial. Hume, al considerar que el fundamento de la causalidad reside en la costumbre, ponía en peligro los fundamentos de la ciencia.
Dialéctica Trascendental
Se centra en la razón, entendida como la capacidad de enlazar los juicios del entendimiento mediante silogismos. Busca reducir la variedad de conocimientos y conseguir la suprema unidad de los mismos, formulando juicios generales que abarquen la totalidad.
Se identifican tres principios generales: Dios, alma y mundo, a los que llegamos por razonamientos categóricos, hipotéticos y disyuntivos.
Las categorías de relación son las únicas que permiten crear un encadenamiento ordenado (progresivo o regresivo) de juicios:
- El encadenamiento regresivo de estados mentales mediante razonamientos categóricos da lugar a la creación del "yo" como sustrato de mis estados mentales.
- El encadenamiento regresivo de juicios hipotéticos referidos al mundo mediante razonamientos hipotéticos da lugar a la creación de la idea de una primera causa incondicionada.
- El encadenamiento de juicios disyuntivos mediante razonamientos disyuntivos da lugar a la idea de "mundo", entendido como el límite resultante de la yuxtaposición de todos los hechos particulares experimentados.
Estas ideas trascendentales (Dios, alma, mundo) no tienen una intuición que las respalde. Por lo tanto, la metafísica no es ciencia, ya que las ideas trascendentales están más allá de la experiencia. Sin embargo, son útiles para unificar los conocimientos del entendimiento, aunque se reconoce la tendencia natural a formar estas ideas y a pensar con ellas la realidad que se experimenta, traspasando los límites del conocimiento.