La Metafísica de Aristóteles: Hilemorfismo y la Explicación del Cambio
Enviado por eli y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB
1. Materia y Forma: El Hilemorfismo Aristotélico
Aristóteles recrimina el dualismo platónico y consideraba que duplicaba los problemas, porque habría que justificar dos mundos en vez de uno. El punto de partida ha de ser necesariamente los individuos. Pero al clasificar y definir, lo que estamos buscando es lo que las cosas tienen en común. Platón llamaba **Ideas** a lo universal que permite la definición, mientras que Aristóteles lo llama **Formas**.
Aristóteles no está dispuesto a admitir la existencia de formas inmateriales, independientes de las cosas. La **Forma**, la definición, solo existe vinculada a la **Materia**, haciendo que un individuo sea lo que es. Todo individuo, toda **sustancia primera**, es un compuesto de **Materia** y **Forma**.
Consecuencias de la Teoría Hilemórfica
Es evidente que para Aristóteles no existen materias sin forma ni formas sin materia, sino que **Materia** y **Forma** se hallan siempre unidas constituyendo la **sustancia**. Esta es la tesis conocida como **Teoría Hilemórfica**. Este planteamiento afecta a la constitución del ser humano, concebido por Aristóteles como un compuesto indisoluble de **cuerpo** y **alma**. El **alma** aparece como la forma sustancial de un ser vivo, inseparable de su **cuerpo**, lo cual pone en tela de juicio su inmortalidad. Será esta una cuestión discutida durante siglos en la **Edad Media**. La función de la noción de **Forma** en Aristóteles es la misma que la función de la noción de **Ideas** en Platón.
2. La Explicación del Cambio en Aristóteles
Con la **Teoría Hilemórfica**, Aristóteles intenta dar respuesta al problema del **cambio**. Hay que recordar aquí que Parménides establecía con claridad que aquello que es, es, y aquello que no es, no es. De hecho, Aristóteles está de acuerdo en esto, pero de aquí no infiere la negación del **cambio**. Es imprescindible alguna cosa permanente en el **cambio**. Para Aristóteles, lo que permanece es la **Materia**, lo que cambia es la **Forma**.
3. Potencia y Acto: Fundamentos del Movimiento
La introducción de la **Teoría Hilemórfica** responde a la necesidad de algo permanente en el **cambio**. Al separar **Materia** y **Forma** solo hemos alejado el problema, ya que aparece de forma nueva. Aristóteles distingue entre dos tipos de ser: **en potencia** y **en acto**.
Ser en Potencia
Es la capacidad de llegar a ser algo. La palabra **potencia** todavía se usa con el sentido que le dio Aristóteles, como por ejemplo, algo potencialmente peligroso.
Ser en Acto
Es lo que se es en el presente.
Esta distinción es fundamental para enfrentarse al problema del **cambio** planteado por Parménides. Porque, según este, de un huevo no puede salir un pollo, ya que el primero no tiene plumas. Pero, según Aristóteles, sí podía, porque en **acto** es huevo, pero en **potencia** es un pollo. Entonces, no es que algo pase del no-ser al ser, sino que transita del ser **en potencia** al ser **en acto**.