Metafísica de Aristóteles: Ser, Acto y Potencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

Metafísica de Aristóteles

Introducción a la Metafísica

La metafísica (o lo que va después de la física) o filosofía primera, llamada así por Aristóteles, es la ciencia que estudia el ser en cuanto ser. El principio que hace posible la metafísica como ciencia es el principio de no contradicción. Es a su vez un principio lógico y ontológico. Aristóteles lo formula de dos maneras: «Es imposible que algo convenga o no convenga a una misma cosa bajo el mismo aspecto», y «Es imposible que la misma cosa sea y a la vez no sea». Este principio es el axioma fundamental de la filosofía primera.

Categorías o Modos de Ser

Las categorías son los grandes grupos donde se pueden encuadrar los modos de ser, o lo que se dice de algo o alguien, según Aristóteles. La primera de las categorías es la ousía, que significa el ser propio de cada cosa, lo que existe en sí, la realidad auténtica. El término griego ousía se traduce en los términos de substancia y esencia, que significan lo mismo pero desde enfoques distintos.

La substancia se considera desde el punto de vista de los accidentes: es lo que existe en sí, y los accidentes son lo que existe en otro, pues necesitan estar en un sujeto para existir. Aristóteles distingue entre substancia primera (este objeto concreto, este árbol, este perro) y substancia segunda (eidos, la esencia).

La esencia se considera desde el punto de vista de las propiedades que definen una cosa. Se define como aquello por lo que una cosa es tal cosa, lo que hace que sea eso, por ejemplo: casa, árbol, coche. El resto de las categorías son los accidentes, que son nueve: cantidad, cualidad, relación, acción, pasión, lugar, tiempo, localización temporal, situación y hábito. Lo que hace que cada substancia sea una substancia individual es la materia que cada una tiene.

Teoría de la Potencia y el Acto

Aristóteles descubre entre el ser y el no ser un término medio: el poder ser. Cada ser que es ya en acto puede llegar a ser otra cosa que aún no es. El ser ya es el acto; el no ser aún es la potencia. Cuando una substancia actualiza una de sus potencialidades, lo hace en función de la forma.

El acto es lo que es esa substancia en ese momento, y se identifica en cada momento con la forma. Aristóteles emplea dos términos para designar el acto: energía, que es la acción mediante la cual algo pasa de la simple posibilidad a su término final, y entelequia, que es lo que ha sido llevado a término.

La potencia, dynamis, es la posibilidad de producir o sufrir un cambio. Puede ser de dos tipos: activa, que es el poder de producir un efecto sobre otra cosa, y pasiva, que es la posibilidad de pasar de un estado a otro o de recibir la acción de una potencia activa. La potencia activa se encuentra en el agente, y la pasiva, en el que experimenta la acción.

Las Causas del Ser

Causa es todo principio que concurre positivamente en la producción de un ser. Aristóteles divide las causas en dos grupos: causas intrínsecas o internas, que son la causa material y la causa formal, y causas extrínsecas o externas, que son la causa eficiente y la causa final.

  • La causa formal es el principio de las propiedades específicas de un ser y el origen de su universalidad e inteligibilidad. Todo lo que existe es algo que pertenece a una clase y está sometido a la forma de esa clase. En los seres naturales la forma es a la vez esencia, fin y agente, porque la esencia determina el desarrollo y transformación de algo hasta alcanzar su fin.
  • La causa material es un principio pasivo, origen de la individuación. Para toda sustancia que existe, tiene que haber una respuesta a la pregunta: ¿de qué está hecha? Cada sustancia tiene consigo ciertas posibilidades de cambio, pero no para todo tipo de cambio, sino para aquello en lo que algo se puede cambiar.
  • La causa eficiente es lo que pone en marcha un proceso de actualización para que algo llegue a ser lo que es.
  • La causa final es el objetivo, el fin de cada cambio o movimiento; es la respuesta a la pregunta de para qué sucede u ocurre algo.

Tipos de Cambio

Aristóteles distingue dos tipos de cambio:

  • El cambio sustancial: es la generación y la destrucción de las sustancias. Afecta por lo tanto a la sustancia misma, en tanto que implica su aparición o desaparición.
  • El cambio accidental: no afecta a la sustancia, sino a sus accidentes o propiedades. Dependiendo de la clase de accidentes que sean modificados, Aristóteles clasifica en tres los cambios accidentales:
  • Cuantitativo: afecta a la cantidad, es el crecimiento o disminución de un accidente de la sustancia.
  • Cualitativo o alteración: es el cambio en las cualidades de las sustancias.
  • Local o translación: es el movimiento de un lugar a otro.

Entradas relacionadas: