Metaética, Escepticismo Moral y el Estudio Sociológico de la Moral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB
Metaética
La metaética, rama de la filosofía moral desarrollada por autores de la filosofía analítica, se centra en el análisis del lenguaje moral.
Al analizar el lenguaje moral, la metaética crea un léxico especializado para abordar las cuestiones morales, reordenando y clasificando las teorías éticas. Su discurso, en forma de metalenguaje, analiza la moral sin comprometerse con la ética normativa. Las teorías de la argumentación se basan en los resultados de la metaética.
¿Qué es el Escepticismo Moral?
El derecho se diferencia de la moral. No debemos confundir la posición del jurista, pensador o filósofo acerca de la moral.
Axiología
La axiología estudia la ética y los valores.
Corrientes del Estudio Sociológico de la Moral
1. Darwin y las ideas evolucionistas
Esta corriente pretende explicar las sociedades humanas.
- Herbert Spencer: Considera la realidad humana y social como un nivel interior y parcialmente autónomo de la realidad respecto al nivel biológico.
- La moral, especialmente en la raza humana, sirve para la vida en sociedad.
2. Estudios históricos y comparativos en Alemania
- Wilhelm Wundt (1887): Investigación sobre los hechos y leyes de la moral.
- Georg Simmel: Introducción a la ciencia moral.
- Max Weber: Estudió las relaciones entre las sociedades, la religión y la ética secular, manteniéndose alejado del materialismo y del idealismo. También investigó las religiones y los hechos económicos, planteando tres problemas principales:
- El efecto de las grandes ideas religiosas en la ética.
- El efecto de la formación de diversos grupos sociales sobre las ideas religiosas.
- Las civilizaciones orientales.
- Max Weber: La ética en un mundo desencantado.
- Una visión agonal de los conflictos morales y políticos.
3. Emilio Durkheim y la escuela sociológica francesa
Para Durkheim, la moral es "todo lo que es fuente de solidaridad". Estudió la evolución de las sociedades basándose en el tipo de normas morales en sociedades primitivas y avanzadas.
- Dos tipos de moral:
- Moral de la uniformidad: Solidaridad mecánica entre todos los miembros de la sociedad primitiva.
- Moral de la diferenciación: Produce la solidaridad orgánica entre los distintos elementos de la sociedad avanzada; cada profesión tiene un tipo de moral diferente.
- Durkheim entendía la sociedad como una conciencia colectiva, siendo la fuente de los juicios de valor y el fin que persiguen las normas.
- Existen tres tipos de moral: positiva, individual y social.
Filosofía Moral
La filosofía moral, parte de la filosofía, se preocupa por la acción humana, especialmente aquella que se considera a partir de conceptos como validez, bondad, maldad e invalidez. Busca establecer criterios para juzgar la acción humana.
Dogmática Jurídica
Cuando se entiende el derecho en el sentido de dogmática jurídica, no es lo mismo que hablar de derecho positivo o judicial.
La dogmática jurídica es la reformulación o exposición académica de un derecho vigente.
- Las relaciones con la filosofía moral o con niveles del discurso moral son muy importantes.
- El sentido arcaico de jurisprudencia es sinónimo de dogmática jurídica.
Jurisprudencia Normativa
Se refiere al sentido de la razón evaluativa o prescriptiva. Debe describir el derecho vigente.
Nivel Analítico de la Dogmática
Se refiere a la reorganización de las clasificaciones.
Nivel Normativo
No se trata de describir normas, sino de elaborar un discurso evaluativo y prescriptivo.
Diferencias entre normativo y descriptivo
Cuando se impone un deber a la persona, el discurso es normativo. El simple hecho de describir normas no lo hace normativo.