Metadatos y Normalización de Archivos Digitales: Tipologías y Estándares
Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 6,75 KB
Normalización y Metadatos
1. Definición y Características de los Metadatos
Los metadatos, conocidos como “datos sobre datos”, surgen de la necesidad de etiquetar, catalogar, describir y clasificar los recursos existentes en la red. Estos pueden ser almacenados en una base de datos con una referencia al documento completo o ser incluidos en el encabezado del propio texto.
Clasificación de Metadatos según su Función
- Administrativos
- Descriptivos
- Para la conservación
- Técnicos
- De uso
Jerarquía de Metadatos según su Función
- De acceso
- Semánticos
- De calidad
- De transferencia
- De almacenamiento
Clasificación de Metadatos por Contenido
- Independientes del contenido
- Dependientes del contenido
Clasificación de Metadatos según Demsey y Henry
Según Demsey y Henry, los metadatos pueden ser:
- Desestructurados
- Semiestructurados
- Estructurados
Nota: Esta clasificación a menudo se refiere a metadatos creados por usuarios sin experiencia formal en catalogación.
Metadatos para Motores de Búsqueda
Para que los motores de búsqueda puedan interactuar con los metadatos, existen dos procedimientos clave:
- La etiqueta
<META NAME="KEYWORDS">
- La etiqueta
<META NAME="DESCRIPTION">
Formas de Asignar Metadatos
- Creando los metadatos y el documento al mismo tiempo.
- Asociándolos mediante archivos acoplados a los recursos que describen.
- De manera independiente, donde los metadatos permanecen en un repositorio separado.
Evolución de los Metadatos en HTML
La evolución de los metadatos es imparable, especialmente en la cabecera HTML, donde su estructura incluye:
- Descripción del contenido.
- Palabras clave (keywords).
- Contacto administrativo.
- Información de Copyright.
- Herramientas con las que se ha generado la página.
- Acciones que pueden tomar los robots de los motores de búsqueda.
XML y RDF en la Gestión de Metadatos
El lenguaje XML (Extensible Markup Language) permite el intercambio de datos entre diferentes bases de datos. Por su parte, el lenguaje RDF (Resource Description Framework) fue diseñado para soportar la reutilización y el intercambio de vocabulario a través de namespaces (espacios de nombres).
Estándares de Metadatos y Estructuras de Descripción
- Dublin Core (DC): Su objetivo es describir recursos de información y facilitar su recuperación. Puede usarse tanto con HTML como con XML.
- METS (Metadata Encoding and Transmission Standard): Se utiliza para describir objetos de bibliotecas digitales y emplea el lenguaje XML.
- MODS (Metadata Object Description Schema): Es un esquema de metadatos descriptivo que se deriva del MARC 21 y utiliza el lenguaje y la sintaxis XML.
- EAD (Encoded Archival Description): Se trata de un estándar internacional para la codificación de inventarios, catálogos y otros instrumentos de descripción archivística, facilitando el acceso a textos electrónicos.
2. Tipología Multimedia
La multimedia es un medio que permite dar expresión a diferentes formas de comunicación humana. Su intención es mejorar la experiencia de los usuarios, haciendo la comunicación más fácil y rápida. Se distinguen tres categorías principales:
- Multimedia Lineal
- Multimedia Interactiva
- Multimedia Hipermedia
Categorías de Proyectos Multimedia
Dentro de los proyectos multimedia, se identifican cuatro categorías:
- Multimedia Educativa: Diseñada para una rápida y efectiva comprensión de contenidos.
- Multimedia Publicitaria: Emplea recursos para dar a conocer productos o servicios, permitiendo la interacción (feedback) con los usuarios.
- Multimedia Comercial: Facilita las transacciones entre una empresa y sus clientes.
- Multimedia Informativa: Utiliza diferentes medios para transmitir información de manera efectiva.
3. Normalización de Archivos Textuales
Diversas empresas y entidades informáticas han desarrollado normas que han dado lugar a diferentes tipologías de archivos textuales, reconocibles por cualquier usuario. Entre ellos, podemos encontrar:
- Textos sin formato
- Textos con formato
- El hipertexto
También se distinguen los textos planos (que permiten guardar solo caracteres) y los textos enriquecidos (que permiten guardar características asociadas, como estilos o colores).
Los formatos de texto más recurrentes incluyen: TXT, RTF, DOC, HTML, DIC, PDF.
4. Normalización de Archivos Gráficos
Los archivos gráficos se utilizan para crear, almacenar y manipular imágenes mediante un ordenador. A menudo, convivimos con formatos que pueden ser incompatibles entre sí. Algunos de los más comunes son: PNG, GIF, JPEG, BMP, TIFF, PSD.
5. Normalización de Archivos Sonoros
Los archivos sonoros contienen sonidos de diversa índole, no solo música. Se pueden guardar en diferentes formatos y reproducir mediante programas específicos, como Windows Media Player. Algunos de los formatos más habituales son: WAV, MP3, OGG, MIDI.
6. Normalización de Archivos Audiovisuales
Los archivos audiovisuales contienen imágenes en movimiento, generalmente en formato de video, que generan una sensación de movilidad en el espectador. Suelen ser archivos de gran tamaño, visualmente ricos y que combinan imagen con sonido. Algunos de los formatos más conocidos son: AVI, MPEG, MOV, FLV, WMV, ASF, VOB.