Metadatos y Catalogación: Estándares y Principios en la Era Digital
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 10,65 KB
Dublin Core: Un Estándar Internacional para la Descripción de Recursos
Dublin Core es un esfuerzo internacional e interdisciplinar dirigido a la descripción de información en Internet (resource recovery). Actualmente, es un foro internacional de trabajo para la normalización y adopción a gran escala de estándares interoperables de metadatos y de promoción del desarrollo de vocabularios especializados de metadatos.
DC también es el conjunto de quince elementos de datos que puede usarse para describir una amplia variedad de objetos de información en internet (DCMES).
Principios de DC:
- Simplicidad de creación y mantenimiento: El objetivo es contar con un estándar para elaborar registros descriptivos sencillos, pero con suficiente información para facilitar su uso y recuperación.
- Semántica universal: DC busca ser un facilitador para la recuperación de la información a partir de elementos universalmente aceptados.
- Internacionalización: Por su estandarización y traducción a decenas de idiomas, se considera que el estándar tiene una naturaleza multilingüe y multicultural.
- Extensibilidad: El equilibrio entre la simplicidad descriptiva y la necesidad de una recuperación de la información precisa implica necesariamente la importancia de proporcionar mecanismos para ampliar los elementos de DC.
DCMI continuó trabajando en el estándar para ampliar su alcance y facilitar la descripción de recursos mediante propiedades más específicas. En 2001 se crea un nuevo espacio de nombres para identificar nuevos términos bajo el nombre DCMI metadata terms (Dublin Core Terms o DC Terms) que incluyen nuevas propiedades, clases, tipos de datos, etc.
Definición y Tipos de Metadatos
Los metadatos se definen comúnmente como “data about data”, según su etimología: datos sobre datos, datos que tratan sobre otros datos. Esta definición de los metadatos presenta el problema de abarcar demasiadas cosas. Otro problema con los metadatos como concepto es que ha sido “metadatos” y no “meta-información” el término que ha alcanzado un uso generalizado. Los metadatos son también meta-información.
Tipos de Metadatos:
- Metadatos descriptivos: Describen el contenido del recurso. Ejemplos: título, autor, resumen, palabras clave.
- Metadatos estructurales: Indican cómo está organizado el recurso. Ejemplos: tablas de contenido, índices, divisiones dentro de un documento (capítulos, secciones).
- Metadatos administrativos: Proveen información para la gestión del recurso. Se subdivide en varias categorías:
- Metadatos de preservación: información necesaria para la conservación a largo plazo (formato de archivo, software necesario).
- Metadatos de derechos: información sobre derechos de autor y condiciones de uso.
- Metadatos técnicos: detalles técnicos sobre la creación y características del recurso (tipo de archivo, tamaño, resolución).
- Metadatos de uso: Información sobre cómo se ha utilizado o puede utilizar el recurso. Ejemplos: registros de acceso, historial.
Catalogación: Descripción Normalizada de Objetos de Información
En diferentes contextos (dominios) se usa el término catalogación para la descripción normalizada de objetos de información y su integración en sistemas de búsqueda y localización: Catálogo de datos abiertos; Catálogo de Bienes de Interés Cultural, Catálogo de películas de Movistar+, etc. Aunque es en el ámbito bibliotecario donde constituye un elemento distintivo.
La catalogación bibliotecaria produce una “descripción bibliográfica” vinculada a un “recurso bibliográfico”, y aunque el material impreso textual (libro) sea su principal referente, se ajusta también a otros formatos. La catalogación está asociada a un proceso de “protección”: salvaguardar la memoria de una obra garantizando además que está conservada en algún tipo de depósito a largo plazo, donde existen mecanismos de acceso.
“Catalogar” supone además una decisión: a partir de las características del objeto se determina si cumple una serie de requisitos, que serán los que queden registrados. Muchos aspectos se pasan por alto.
En el ámbito de las bibliotecas existe una tradición de normas de catalogación, de largo recorrido, que permiten cierta interoperabilidad entre catálogos de bibliotecas. Las descripciones podrán ser a diferentes niveles de exhaustividad, dependiendo del propósito del catálogo o conjunto de datos bibliográfico (granularidad, nivel de análisis, nivel de detalle).
Productos y Procesos de Metadatos
El uso de estándares para la creación de metadatos estructurados resulta en los que se puede caracterizar como “productos de metadatos”. Los productos de metadatos bien codificados aumentan la precisión con la que un dataset se puede ajustar a propósitos para los que no había sido diseñado originalmente, o puede reutilizarse por personas que no participaron cuando se crearon. Al mismo tiempo, procesos de metadatos efímeros, incompletos y adhoc actúan como lubricantes en una comunicación científica imprecisa y desarticulada. Esta última categoría de metadatos a menudo aparece aislada, en el caso de datasets para los que no existen productos de metadatos, aunque a menudo también se presenta en el uso actual de productos de metadatos.
Algunos de los ejemplos que ofrece Edwards contemplan cómo “los procesos de metadatos” sirven con efectividad para facilitar el descubrimiento, uso y compartición de datos en situaciones en las que no hay “productos de metadatos” estandarizados, o no pueden elaborarse debido a restricciones de tiempo o a la falta de disponibilidad de expertos. Como ejemplo, desde 1988 y hasta la década del 2010, la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos ha publicado un conjunto de “reglas de interpretación” para ser usadas por catalogadores en bibliotecas de todo el mundo que se dediquen a crear registros catalográficos usando (AACR29).
Las Interpretaciones de las Reglas de la Biblioteca del Congreso (Library of Congress Rule Interpretations, LCRI) son este tipo de metadatos de proceso que facilitan la creación de productos de metadatos más normalizados. La implementación de cualquier estándar de metadatos está unida a procesos e interpretaciones locales. Esta flexibilidad interpretativa es una característica de cualquier estándar o esquema de metadatos. Al observar de cerca la producción de otros productos de metadatos seguramente se nos muestren acoplamientos parecidos con procesos de metadatos de apoyo.
Características de los Recursos: Dominio, Foco, Formato y Agencia
Dominio de un recurso:
El dominio de un recurso es una noción intuitiva que agrupa los recursos según el conjunto de características naturales o intuitivas que los distinguen de otros recursos. Para los dominios de recursos físicos, pueden distinguirse según el tipo de material. Para los recursos informativos se distinguen los dominios en función de las propiedades semánticas. Se pueden distinguir diferentes dominios o tipos de documentos según la medida en que su contenido esté prescrito semánticamente, por la cantidad de estructura interna, así como por las correlaciones entre su presentación/formato y su contenido/estructura.
Foco de un recurso:
Otro aspecto para diferenciar entre tipos de recursos distingue los recursos originales o primarios de los recursos que los describen. Los recursos que son descripciones son esenciales para organizar sistemas en los que los recursos primarios no están bajo su control y sólo se puede acceder a ellos o interactuar con ellos a través de la descripción.
Formato de un recurso:
Hay un gran número de formatos digitales, pero podemos aplicar dos dimensiones: el grado en que distinguen el contenido de la información de su presentación o representación, y el nivel de explicitación con que se representan las distinciones de contenido.
Agencia de un recurso:
Es la medida en que un recurso puede iniciar acciones por sí mismo. Podemos definir un continuo entre recursos completamente pasivos que no pueden iniciar ninguna acción y recursos activos que pueden iniciar acciones basadas en la información que perciben de su entorno o que obtienen mediante interacciones con otros recursos.
Principios y Reglas de Catalogación: De los Principios de París a LRM
La primera declaración de principios de catalogación conocida como Principios de París (2009), establecía qué funciones debe tener el catálogo, su estructura, los tipos de asientos que puede incluir, su elección y contenido.
En España, las bibliotecas usan las RC (Reglas de catalogación) españolas, que para la catalogación descriptiva se fundamentan en ISBD. Las RC son supervisadas por la BNE.
En la actualidad, los usuarios buscan información primero en Google u otro buscador web. En la búsqueda web se puede consultar de una manera rápida y fácil, obteniéndose de forma integrada diversidad de información heterogénea relativa al criterio de búsqueda documental.
LRM (Library Reference Model) es un modelo de referencia conceptual de alto nivel para los datos bibliográficos que sirve como guía para la elaboración de reglas de catalogación y la implementación de sistemas de información bibliográficos.
ICP 2016: principios pensados para orientar el desarrollo de los códigos de catalogación. Se aplican a los datos bibliográficos y de autoridad y, en consecuencia, a los actuales catálogos de bibliotecas.
Las RC españolas no están adaptadas a FRBR. Usan de marco de referencia ISBD. Agrupa en 8 áreas los elementos descriptivos:
- Área 1: Título o mención de responsabilidad.
- Área 2: Edición.
- Área 3: Datos específicos del material o del tipo de publicación.
- Área 4: Publicación, distribución, etc.
- Área 5: Descripción física.
- Área 6: Colección.
- Área 7: Notas.
- Área 8: Número normalizado.