Metacognición, concentración y memoria: elementos clave para el aprendizaje
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
Metacognición
Control consciente de aprendizajes. Conciencia de los conocimientos.
Concentración
Mantener la atención por un buen tiempo.
Elementos que influyen en la atención
Motivación, interés, preocupaciones, un buen lugar de estudio, cansancio o sueño.
Memoria
Permite retener al ser humano las experiencias pasadas.
Corto plazo
Retener información en poco tiempo, memoria operativa, efecto de primacía (principio), significación emocional: lo que me llamó la atención (en medio), efecto de recencia (último).
Largo plazo
La memoria a largo plazo almacena recuerdos por un plazo mayor a 6 meses.
Hemisferio izquierdo
Lento, analítico, lógico, escritura, lectura, razonamiento.
Hemisferio derecho
Creativo, visual, emociones, música, intuición, fantasías.
Habilidades del pensamiento
Capacidad de organizar pensamientos para decir lo que queremos decir.
Análisis
Identificar y separar todas las partes y desintegrarlas para comprender el sistema completo. Descompone.
Síntesis
Después del análisis. Se exponen las ideas principales, se parafrasea la información. Integra.
Resumen
Escrito sintetizado de las ideas principales 25% del texto inicial. Palabras del autor. Reduce.
Tipos de pensamiento
Pensamiento crítico
Analiza y evalúa la información para ver si es objetivo lo que veo (curiosidad, capacidad de reflexión, flexibilidad, lógica, capacidad de dudar).
Enunciados de apoyo
Oración: palabras con idea, frase: mínimo de palabras que expresan una idea, enunciado: palabras y frases para expresar algo.
Las empresas buscan el tipo de pensamiento crítico, lógico y creativo.
Pensamiento lógico
Análisis de información para poder tomar mis propias decisiones. Pensamiento vertical. Entender lo que nos rodea a través del análisis.
Lógica
Capacidad para tomar decisiones desarrollando hábitos y actitudes.
Pensamiento creativo
Capacidad para resolver problemas de manera creativa (resiliencia).
Proceso creativo
Documentación: reunir información (tensión). Incubación: decantar el tema (frustración). Iluminación: relámpago creativo (alegría). Evaluación: sirve o no? (concentración). Elaboración: crear y dar forma.
Pensamiento sistémico
Conjunto de elementos que interactúan entre sí: modo de análisis de todas las partes en conjunto (todo depende de todo) conexión e interacción de los pasos.
Referencia cruzada: tabla de bien y mal, mapa conceptual, diagrama de Venn, cuadro comparativo.
Pensamiento inductivo y deductivo
Formas de razonamiento lógico, se usan para producir conocimiento.
Pensamiento inductivo
Particular a general. A partir de premisas particulares podemos obtener una premisa general.
Pensamiento deductivo
General a particular. Una premisa general conduce a una conclusión específica.
Autores
Sócrates: vida sin examen o reflexión, no tiene objeto de ser vivida. Kanf: que los demás no decidan por mí. Jena William Fritz Piaget: pensamiento lógico matemático, ordenado clasificado y relacionado. John Arnold: pautas para creatividad. Graharn Wallas: retomó las pautas 1925. Eduard de Bono: generó la teoría del proceso creativo 1967. Peter Senge: creó la quinta disciplina (dominio personal, modelos mentales, construcción de una visión compartida, aprendizaje en equipo, pensamiento sistémico).