Metacentro de un buque

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 27,45 KB

Calado:


Longitud existente entre la parte más baja de un buque (parte baja de la quilla) y la línea de flotación.

Línea de flotación:


Es la que señala en la parte exterior del casco la superficie del agua.

Manga:


Anchura de un buque.

Puntal:


Altura del barco desde la superior de la quilla hasta el bao de la cubierta principal.

Obra muerta


Parte del buque superior a la línea de flotación

Obra viva:


Parte del buque por debajo de la línea de flotación hasta la quilla.

Eslora:


Longitud de una embarcación.

Quilla:


Pieza longitudinal que recorre el buque de proa a popa por la parte inferior, sirviendo de asistentes a las piezas que forman la embarción, roda, codaste y las cuadernas.

Roda:


Es la pieza estructural que prolonga la quilla de la embarcación por proa rematando el casco.

Codaste:


Es la pieza estructural que prolonga la quilla de la embarcación por popa rematando el casco.

Borda o regala:


Parte superior de los costados de un barco.

Cuaderna:


Llamadas las costillas del buque. Son piezas estructurales curvas y transversales que nacen en la quilla y se extienden hasta los costados.

Bao:


Pies estructurales del buque, a modo de vigas que va de un costado a otro sosteniendo las cubiertas del barco y dando rigidez al buque.

Varenga:


Pieza estructural generalmente curva que refuerza la uníón de la quilla y la cuaderna.

Mamparos:


Paredes o tabiques del barco.

Planos de forma:


1º Secciones horizontales (líneas de agua).

2º Secciones verticales longitudinales.

3º Secciones trasversales (caja de cuadernas).

Bodegas:


Las bodegas están limitadas por los costados del buque, el piso de la bodega (plan de bodega) y la cubierta superior. Las cargas se introducen atraves de unas aberturas que tiene la cubierta (llamadas escotillas). Para efectuar el cierre de las escotillas se utilizan las tapas de escotillas. El número de bodegas que lleva el buque dependerá del tipo de buque.

Tanques:


Recintos del barco para almacenar líquidos, pueden ser estructurales o no. Los mamparos de los tanques de distinto servicio tienen que ser estancos y comunes. Para evitar la contaminación de otros tanques en caso de fuga se intercambia entre ellos un tanque separador (llamados coferdan).

Existen varios tipos de tanques: De combustible, Sépticos, Purga, Almacén, Lastre….

Los piques:


Son tanques de lastre situados a proa y popa de la embarcación

Cubiertas:


Divisiones horizontales de los buques. Los desniveles que ahí entre las cubiertas se denominan saltillos.


Sollados:


Espacios destinados a la tripulación.

Cámara de máquinas:


Es donde se instala el equipo propulsor y suele estar situado en el centro o cara popa de un buque. Los mamparos de dicha cámara tienen que estar aislados tanto acústicamente como térmicamente.

Tomas de mar:


Son estructuras rectangulares adosadas al forro por el interior de la cámara de máquinas y comunicada con el exterior por unas rejillas situadas por debajo de la línea de flotación, y mediante la cual nos suministramos agua salada para distintas aplicaciones.

Condiciones y principios de estabilidad:


Principio de Arquímedes:


Todo el cuerpo sumergido total o parcialmente en un líquido, recibe por parte de este un empuje de abajo a arriba que deberá de ser igual al peso del líquido desalojado para que exista un equilibrio, esas fuerzas deberán ser iguales: peso y empuje. El peso se aplica en el centro de gravedad del cuerpo y el empuje en el centro de carena.

Estudio de la estabilidad:


En él se evalúa la tendencia que tiene el buque a regresar a su posición normal de reposo cuando es separado de ella por la acción de fuerzas interiores (combustibles, lastres…) e exteriores (viento, olas…)

Los pesos no deben centrarse deben repartirse de banda a banda. También es importante la distribución de los pesos en sentido longitudinal

Un buque cargado en exceso en su centro puede sufrir arrufos y en sus extremos puede sufrir quebrantos, estos dos casos pueden producir averías.

Estiva de cargas:


Las cargas deben estivarse de forma que todas formen un conjunto compacto, para evitar corrimientos de dichas cargas. En caso de bultos que permitan que haya huecos en las cargas se deberán tomar las medidas necesarias para evitar un corrimiento de dicha carga (mamparos, cuñas, tabiques, amarras...).

Si durante la estiva no se consiguió corregir pequeñas inclinaciones del buque proa a popa (trimados) o transversales (escoras) se procederá a trasvasar combustible y agua entre los distintos tanques.

Tres clases de equilibrios:


1º Estable:


Cuando se aparta el cuerpo de su posición y este tiende a volver él.

2º Inestable:


Cuando el cuerpo se aparte de su posición y este tiende a seguir apartándose.

3º Neutro:


Cuando se aparta el cuerpo de su posición y este adquiere una nueva posición.

Escora Inicial:


Es la que tendrá el buque al adrizarse por sí mismo, cuando los ángulos de escora son pequeños (hasta unos 15º)

Escora permanente:


Es cuando un buque se encuentra inclinado debido a las fuerzas interiores del buque.

Escora:


Se dice que un buque está escorado cuando se inclina debido a una fuerza externa (viento, olas…).

Asiento:


Es la inclinación longitudinal, se mide por la diferencial de calados entre proa y popa.

Si el calado es a proa estará aproado, pero si es a popa estará apopado.

El cambio de asiento es la diferencia entre proa y popa.


Centro de gravedad


Es el punto G en el que se supone que el peso total de un cuerpo actúa verticalmente hacia abajo. Se mide verticalmente desde el punto k (quilla). Y la distancia entre estos dos puntos se llama kg

Centro de carena (B)


Se encuentra en el punto a través del cual el empuje actúa verticalmente hacía arriba. Dicho punto se encuentra en el centro geométrico de la sección sumergida. Estabilidad transversal.

Cuando un buque se encuentra adrizado el centro de carena corresponde con el centro de gravedad en la misma línea vertical mirando desde la quilla.

Un buque en equilibrio estable tiende a volver a su posición de adrizado después de estar escorado.

El centro de gravedad deberá encontrarse por debajo del metacentro.

Un buque estable tiene una altura metacéntrica G.M positiva o estabilidad inicial positiva, estando el metacentro por encima del nivel de gravedad.

Equilibrio inestable:


Si el punto de gravedad (G)se encuentra por encima del metacentro (M) se dice que tiene una altura G.M negativa o estabilidad inicial negativa. Corriendo el riesgo de zozobre del buque.

Equilibrio Neutro:


Si el punto de gravedad (G) coincide con el metacentro (M). Y si la embarcación se inclinara un pequeño ángulo de escora está se mantendría en esa posición.

Buques duros y buques blandos


Cuando se añade peso a nivel de la cubierta de un buque la posición del centro de gravedad sube, lo que provoca una disminución de la altura metacéntrica y por consiguiente la estabilidad del buque. (buque blando)

Cualquiera peso que se añada a la parte baja del buque, hace que el punto gravedad baje y aumenta la altura metacéntrica, aumentando así su estabilidad (buque duro por la gran altura metacéntrica).

Las cargas deberán colocarse siempre lo más bajas posibles para no aumentar el centro de gravedad del buque. La captura debe evitar transportarse en cubierta.

Carenas liquidas o superficies libres:


  El efecto de superficies libres se manifiesta cuando un tanque está lleno con más de un 5% de o con menos de un 95% de su capacidad. Con el tanque lleno no existe efectos de superficies libres.

El líquido almacenado en un tanque suele tender a ponerse en paralelo con la línea de flotación, si el tanque no va lleno por completo en caso de inclinarse el buque, el líquido modificara su centro de gravedad modificando el centro de gravedad del buque provocando así un mayor escorado de dicho buque. Al contrario de que, si va lleno porque el líquido actúa como una masa sólida, mejorando así su estabilidad.

Reserva de flotabilidad


Volumen comprendido entre la cubierta principal y la línea de flotación.

Embarque, desembarque y estiva de cargas a granel:


Representante de la terminal: persona responsable de las operaciones realizada con las cargas del buque.

El buque debe de llevar un cuadernillo que incluya:

  • Datos de estabilidad.
  • Carga máxima admisible.
  • Instrucciones sobre la carga y descarga relativas a la resistencia de la estructura del buque.
  • Fuerzas a las que puede estar sometido el casco durante la descarga/carga.

El capitán y el representante de la terminal convendrán un plan que garantice:


  • Que durante el embarque/desembarque no se sobrepasan las fuerzas permisibles as que poda estar sometido o buque.
  • Se encargarán que durante el embarque/desembarque no se dañan las estructuras del buque.

Las cargas a granel se embarcarán y enrasaran de modo que queden nivelados, para reducir el riesgo de corrimiento, garantizan una estabilidad adecuada durante el viaje.

El capitán cerciorará de que:


  • El personal del buque supervisa las operaciones de carga/descarga.
  • Se comprobará el calado durante la carga o descarga del buque.
  • Los calados y tonelajes se registrarán en un libro de registro de la carga.

Depuradora de combustible:


Se emplea para eliminar los sedimentos y agua del combustible procedente de los tanques de sedimentación que se dirige cara los tanques de servicio diario.

El agua y los sedimentos se envían al tanque de lodos.

Sistema de alimentación de combustible


A bordo de un barco se suelen emplear dos tipos de combustible.

En el puerto, todas las maquinas térmicas deben ser empleadas con Marine Diésel Oíl (MDO), para cumplir Marpol.

En navegación, se empleará e Heavy Fuel Oíl (HFO), en todas las maquinas térmicas que estén preparadas, como el motor principal. Los auxiliares pueden usar HFO, MDO.

Problemas con los combustibles.

La mezcla de combustibles de distintos proveedores puede producir asfáltenos (largas cadenas de hidrocarburos) capaces de formar fangos y atascar los filtros.

Para evitarlo:

  • Seguir las recomendaciones del fabricante de los equipos consumidores.
  • Evitar en la medida de los posible mezclar combustibles.

Trasiego de combustible.

  • Estarán sujetos a la autorización del jefe de máquinas.
  • Con el tiempo tormentoso no se debe dejar que los niveles de los tanques bajen de 2/3 de su capacidad.
  • Cada día calcularan y registraran en el cuaderno de máquinas:

Los sondeos y las cantidades de combustible en los tanques.

  • En caso de que los tanques de combustible tengan válvulas por la parte de arriba y de abajo, usar solo las de abajo, a no ser en caso de emergencia:

Emergencias: Agua apreciable en los tanques, abrir las superiores y cerrar las inferiores.

Sistema de transferencia / Llenado de combustible.

Las bombas de transferencia deben llevar un accionamiento exterior a la sala de máquinas para que en caso de incendio pueden ser detenidas remotamente.

Servicio de combustible


  • El servicia de fuel pesado, consta de:

Purificadoras.

Tanques de almacenamiento.

Calentadores.

Bombas de trasiego.

  • Trasiego:

Tanque de almacén.

Tanque de sedimentación.

Bomba de trasiego.

  • Suministro:

Tanque de servicio diario.

Bombas de suministro.

Sistema de inyección del motor.

Sondaje de tanques. Métodos


Varilla o sonda:


                Consiste en una varilla o regla graduada de una determinada longitud, que se introduce en el interior del depósito. La lectura se realiza directamente de la longitud de varilla mojada.

Cinta o plomada:


                Cinta con un plomo en la punta. Se utiliza para tanques de difícil acceso coa varilla.

Visor de vidrio:


                Consiste en un tubo de vidrio graduado que sus extremos están comunicados con el tanque mediante válvulas. Funciona por el principio de vasos comunicantes.

Flotante:


                Ubicado en el seno del líquido y conectado al exterior del tanque directamente sobre una escala graduada en el tanque.

Ultrasónico:


                Se basa en la emisión de un impulso ultrasónico a una superficie y a la recepción del eco del mismo en un receptor.

El retardo en la captación de eco depende del nivel del tanque.

Tipo radar:


                Miden el tiempo de recorrido de un impulso de radar desde su emisión hasta su recepción. Este tiempo de recorrido es proporcional a la distancia y por tanto al nivel del producto.

Curvas Hidrostáticas.

Para obtener de forma rápida información compleja de la nave, en forma de grafica tubular.

En el eje de ordenadas (vertical)- Calado del barco.

En la intersección de la horizontal que corresponde al calado con la curva, obtenemos un punto.

Bajando la vertical desde el punto obtenemos un valor determinada, que puede ser:

  • Metacentro.
  • Centro de carena.
  • Coeficiente de flotabilidad.
  • Dif. Aéreas.
  • …..

Libro de registros de hidrocarburos.

Documento en forma de cuaderno, donde hay que anotar cualquier operación de descarga realizada desde el buque.

  • Lastrado o limpieza de los tanques de combustible.
  • Descarga de lastre contaminado o de aguas sucias de limpieza de los tanques.
  • Eliminación de residuos de hidrocarburos.
  • Descarga en el mar (u otro método de eliminación) de aguas de sentina acumuladas en los espacios de máquinas.

El libro se guarda en el barco durante 3 años después de efectuar el ultimo asiento para que en cualquier momento pueda ser inspeccionados por los órganos competentes.

Consta de 2 partes: Operaciones en los espacios de máquinas y operaciones de carga y descarga de lastre.

Programa de mantenimiento.

Debe de cumplir:


  • Predecir el nivel de respectos del buque.
  • Mantener entre unos valores los respectos.
  • Facilitar la localización de los respectos.

Se debe seguir los siguientes criterios:


  • Seguimiento de desgastes y roturas. (Para valorar los respectos a llevar a bordo)
  • Codificar las piezas de la máquina. (Para facilitar su identificación, almacenados en los pañoles).
  • Disponer de un sistema de control de respectos. (Deben de reflejar existencias de los mismo y sus valores).

Para mantener el control de los respectos es necesario el uso de un libro o del ordenador


  • Sirve como guía de las cantidades de respectos que se piden y con qué frecuencia se piden.
  • Facilitar la programación de los respectos.
  • Permite disponer de los respectos en el tiempo y en el lugar adecuados.

Entrada de la mercancía- Recepción.

Recepción:


Proceso de planificación de la entrada de la mercancía, descarga y verificación de la misma.

  • Con la entrega del albarán


Se coteja la mercancía recibida

Se inspeccionan: Carácterísticas, cantidades, calidades, dimensiones.

  • Se genera un registro de entrada


Donde se refleja la mercancía entrante y la rechazada si la hubiese.

Reflejar todas las posibles incidencias.

  • Realiza la descarga, separación e identificación de los productos


  • Las mercancías pasan a la fase de almacenamiento


Fija o temporal a la espera de almacenamiento definitivo.

Almacenamiento.

Para organizar eficientemente un almacén


  • Maximizar el volumen disponible.
  • Minimizar las operaciones de manipulación y transporte interno.
  • Establecer una metodología de trabajo.
  • Hacer un mapa de la zona de almacenamiento.

La guardia y conservación aseguran el mantenimiento de sus carácterísticas hasta el momento en que tenga que ser preparada para su expedición.

Salidas de mercancías:


El proceso incluyes la localización selecciona de las cantidades y traslado de los productos almacenados.

Antes de la utilización de los productos almacenados, estos deben ser revisados.

Se plasma en un registro de salida:


  • Mercancía Saliente.
  • Mercancía rechazada.
  • Todas las posibles incidencias.

Control de salidas del almacén:


  • Los artículos no deben sacarse del almacén sin autorización.
  • Solo se deben sacar las cantidades requeridas para la producción
  • Para lograr el control es necesario: una persona responsable, un procedimiento definido, registros.
  • El empleo del ordenador facilita tener un control rápido y efectivo de los inventarios.

Los sondeos y las cantidades de combustible en los tanques.

  • En caso de que los tanques de combustible tengan válvulas por la parte de arriba y de abajo, usar solo las de abajo, a no ser en caso de emergencia:

Emergencias: Agua apreciable en los tanques, abrir las superiores y cerrar las inferiores.

Sistema de transferencia / Llenado de combustible.

Las bombas de transferencia deben llevar un accionamiento exterior a la sala de máquinas para que en caso de incendio pueden ser detenidas remotamente.

Servicio de combustible


  • El servicia de fuel pesado, consta de:

Purificadoras.

Tanques de almacenamiento.

Calentadores.

Bombas de trasiego.

  • Trasiego:

Tanque de almacén.

Tanque de sedimentación.

Bomba de trasiego.

  • Suministro:

Tanque de servicio diario.

Bombas de suministro.

Sistema de inyección del motor.

Sondaje de tanques. Métodos.

Varilla o sonda:


                Consiste en una varilla o regla graduada de una determinada longitud, que se introduce en el interior del depósito. La lectura se realiza directamente de la longitud de varilla mojada.

Cinta o plomada:


                Cinta con un plomo en la punta. Se utiliza para tanques de difícil acceso coa varilla.

Visor de vidrio:


                Consiste en un tubo de vidrio graduado que sus extremos están comunicados con el tanque mediante válvulas. Funciona por el principio de vasos comunicantes.

Flotante:


                Ubicado en el seno del líquido y conectado al exterior del tanque directamente sobre una escala graduada en el tanque.


Ultrasónico:


                Se basa en la emisión de un impulso ultrasónico a una superficie y a la recepción del eco del mismo en un receptor.

El retardo en la captación de eco depende del nivel del tanque.

Tipo radar:


                Miden el tiempo de recorrido de un impulso de radar desde su emisión hasta su recepción. Este tiempo de recorrido es proporcional a la distancia y por tanto al nivel del producto.

Curvas Hidrostáticas


Para obtener de forma rápida información compleja de la nave, en forma de grafica tubular.

En el eje de ordenadas (vertical)- Calado del barco.

En la intersección de la horizontal que corresponde al calado con la curva, obtenemos un punto.

Bajando la vertical desde el punto obtenemos un valor determinada, que puede ser:

  • Metacentro.
  • Centro de carena.
  • Coeficiente de flotabilidad.
  • Dif. Aéreas.
  • …..

Libro de registros de hidrocarburos


Documento en forma de cuaderno, donde hay que anotar cualquier operación de descarga realizada desde el buque.

  • Lastrado o limpieza de los tanques de combustible.
  • Descarga de lastre contaminado o de aguas sucias de limpieza de los tanques.
  • Eliminación de residuos de hidrocarburos.
  • Descarga en el mar (u otro método de eliminación) de aguas de sentina acumuladas en los espacios de máquinas.

El libro se guarda en el barco durante 3 años después de efectuar el ultimo asiento para que en cualquier momento pueda ser inspeccionados por los órganos competentes.

Consta de 2 partes: Operaciones en los espacios de máquinas y operaciones de carga y descarga de lastre.

Programa de mantenimiento


Debe de cumplir:


  • Predecir el nivel de respectos del buque.
  • Mantener entre unos valores los respectos.
  • Facilitar la localización de los respectos.

Se debe seguir los siguientes criterios:


  • Seguimiento de desgastes y roturas. (Para valorar los respectos a llevar a bordo)
  • Codificar las piezas de la máquina. (Para facilitar su identificación, almacenados en los pañoles).
  • Disponer de un sistema de control de respectos. (Deben de reflejar existencias de los mismo y sus valores).

Para mantener el control de los respectos es necesario el uso de un libro o del ordenador


  • Sirve como guía de las cantidades de respectos que se piden y con qué frecuencia se piden.
  • Facilitar la programación de los respectos.
  • Permite disponer de los respectos en el tiempo y en el lugar adecuados.

Entrada de la mercancía- Recepción.

Recepción:


Proceso de planificación de la entrada de la mercancía, descarga y verificación de la misma.

  • Con la entrega del albarán


Se coteja la mercancía recibida

Se inspeccionan: Carácterísticas, cantidades, calidades, dimensiones.

  • Se genera un registro de entrada


Donde se refleja la mercancía entrante y la rechazada si la hubiese.

Reflejar todas las posibles incidencias.

  • Realiza la descarga, separación e identificación de los productos


  • Las mercancías pasan a la fase de almacenamiento


Fija o temporal a la espera de almacenamiento definitivo.

Almacenamiento.

Para organizar eficientemente un almacén


  • Maximizar el volumen disponible.
  • Minimizar las operaciones de manipulación y transporte interno.
  • Establecer una metodología de trabajo.
  • Hacer un mapa de la zona de almacenamiento.

La guardia y conservación aseguran el mantenimiento de sus carácterísticas hasta el momento en que tenga que ser preparada para su expedición.

Salidas de mercancías:


El proceso incluyes la localización selecciona de las cantidades y traslado de los productos almacenados.

Antes de la utilización de los productos almacenados, estos deben ser revisados.

Se plasma en un registro de salida:


  • Mercancía Saliente.
  • Mercancía rechazada.
  • Todas las posibles incidencias.

Control de salidas del almacén:


  • Los artículos no deben sacarse del almacén sin autorización.
  • Solo se deben sacar las cantidades requeridas para la producción
  • Para lograr el control es necesario: una persona responsable, un procedimiento definido, registros.
  • El empleo del ordenador facilita tener un control rápido y efectivo de los inventarios.

Se debe seguir los siguientes criterios:


  • Seguimiento de desgastes y roturas. (Para valorar los respectos a llevar a bordo)
  • Codificar las piezas de la máquina. (Para facilitar su identificación, almacenados en los pañoles).
  • Disponer de un sistema de control de respectos. (Deben de reflejar existencias de los mismo y sus valores).

Para mantener el control de los respectos es necesario el uso de un libro o del ordenador


  • Sirve como guía de las cantidades de respectos que se piden y con qué frecuencia se piden.-Facilitar la programación de los respectos.-Permite disponer de los respectos en el tiempo y en el lugar adecuados.

Entrada de la mercancía- Recepción.

Recepción:


Proceso de planificación de la entrada de la mercancía, descarga y verificación de la misma.

  • Con la entrega del albarán


Se coteja la mercancía recibida

Se inspeccionan: Carácterísticas, cantidades, calidades, dimensiones.

  • Se genera un registro de entrada


Donde se refleja la mercancía entrante y la rechazada si la hubiese.

Reflejar todas las posibles incidencias.

  • Realiza la descarga, separación e identificación de los productos


  • Las mercancías pasan a la fase de almacenamiento


Fija o temporal a la espera de almacenamiento definitivo.

Almacenamiento.

Para organizar eficientemente un almacén


  • Maximizar el volumen disponible.-Minimizar las operaciones de manipulación y transporte interno.-Establecer una metodología de trabajo.-Hacer un mapa de la zona de almacenamiento.

La guardia y conservación aseguran el mantenimiento de sus carácterísticas hasta el momento en que tenga que ser preparada para su expedición.

Salidas de mercancías:


El proceso incluyes la localización selecciona de las cantidades y traslado de los productos almacenados.

Antes de la utilización de los productos almacenados, estos deben ser revisados.

Se plasma en un registro de salida:


  • Mercancía Saliente.-Mercancía rechazada.-Todas las posibles incidencias.

Control de salidas del almacén:


  • Los artículos no deben sacarse del almacén sin autorización.-Solo se deben sacar las cantidades requeridas para la producción-Para lograr el control es necesario: una persona responsable, un procedimiento definido, registros.-El empleo del ordenador facilita tener un control rápido y efectivo de los inventarios.

Entradas relacionadas: