Metabolismo de los Triglicéridos y su Relación con las Lipoproteínas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,98 KB

Triglicéridos: los lípidos más abundantes en el organismo

Los triglicéridos son los lípidos más abundantes en el organismo y se encuentran principalmente en el tejido adiposo y en menor cantidad en el hígado. Un triglicérido está compuesto por una molécula de glicerol esterificada con tres ácidos grasos. El tejido adiposo se especializa en la esterificación de los ácidos grasos con el glicerol y en su liberación cuando es necesario. El proceso de síntesis de triglicéridos se llama lipogénesis y el de hidrólisis, lipólisis.

Lipogénesis-Anabolismo

En una dieta adecuada, la abundancia de glucosa y grasas favorece la lipogénesis. Los ácidos grasos fabricados en el hígado viajan hacia el tejido adiposo esterificados y en forma de VLDL. En el tejido adiposo, los ácidos grasos de la dieta llegan en forma de QM. La síntesis de triglicéridos en el hialoplasma implica la obtención de glicerol-3P y ácidos grasos.

Síntesis de glicerol

El glicerol se obtiene principalmente a partir de la dihidroxiacetona-P, por reducción y desfosforilación posterior.

Síntesis de ácidos grasos

El principal precursor de los ácidos grasos es el AcetilCoA, que se origina en las mitocondrias a partir de la descarboxilación del ácido pirúvico y la degradación de los ácidos grasos y algunos aminoácidos. La síntesis de ácidos grasos está catalizada por la ácido graso sintetasa. Al acetilCoA se le unen moléculas de malonilCoA obtenido a partir del acetilCoA y CO2. Al unirse el malonilCoA, se pierde un átomo de carbono en forma de CO2. La síntesis utiliza NADPH obtenido en la vía de las pentosas fosfato como dador de H.

Lipólisis-Catabolismo

La lipólisis se produce por el aumento de la actividad de la lipasa hormosensible, regulada por hormonas como el glucagón, adrenalina, noradrenalina y ACTH. La insulina inhibe la lipasa. El glicerol se transforma en glicerofosfato y luego en dihidroxiacetona-P. El catabolismo de los ácidos grasos implica la liberación repetida de moléculas de acetilCoA en la mitocondria en un proceso llamado β-oxidación. Los ácidos grasos se activan en forma de acil-CoA y se transportan a la matriz mitocondrial con ayuda de la carnitina. Las oxidaciones producen FADH2 y NADH. El último paso es la incorporación de HS-CoA, que produce la ruptura de la molécula en dos, una acetil-CoA y el ácido graso–CoA con 2 carbonos menos. El ácido graso con 2 carbonos menos vuelve a ser oxidado en C2 en otra vuelta. Los productos obtenidos después de una vuelta son una molécula de acetilCoA, un NAD y un FADH2. El número de vueltas que un ácido graso pone en marcha depende del número de carbonos que tenga.

Cuerpos cetónicos

El hígado transforma el acetilCoA en ácido acetoacético, acetona y ácido hidroxibutírico. Estos compuestos se conocen como cuerpos cetónicos y se utilizan para obtener energía en situaciones como el ayuno, dietas pobres en carbohidratos y diabetes.

Colesterol

El colesterol se sintetiza a partir de acetilCoA y acetacetilCoA en el retículo endoplasmático de todas las células. También se obtiene de la dieta y se elimina en forma de sales biliares y colesterol en la bilis. El colesterol puede esterificarse con un ácido graso mediante la enzima LCAT.

Lipoproteínas

Las lipoproteínas son complejos que transportan lípidos en el suero. Los triglicéridos y el colesterol se transportan en quilomicrones y VLDL, mientras que el colesterol se transporta en LDL y HDL. Los ácidos grasos se transportan por la albúmina.

Clasificación y funciones

Los quilomicrones transportan los triglicéridos y colesterol de origen exógeno. Los VLDL transportan los triglicéridos de origen endógeno. Las LDL transportan principalmente colesterol. Las HDL transportan colesterol para su excreción en la bilis.

Metabolismo de las lipoproteínas

Las lipoproteínas administran la grasa exógena y endógena. Los quilomicrones transportan la grasa exógena desde el intestino, mientras que los VLDL transportan los triglicéridos endógenos sintetizados en el hígado. Ambos tipos de lipoproteínas experimentan cambios debido a la interacción de la LPL presente en el endotelio capilar. Los quilomicrones ceden componentes a las HDL y se convierten en quilomicrones residuales, que son eliminados por el hígado. Los VLDL ceden componentes a las HDL y se convierten en IDL, que pueden ser degradadas por el hígado o convertirse en LDL. Las LDL pueden ser degradadas por el hígado o captadas por las células periféricas. Las HDL recogen el colesterol no esterificado de los tejidos periféricos y lo esterifican para transferirlo a las IDL.

Hipertrigliceridemias

Las hipertrigliceridemias se caracterizan por un aumento en las concentraciones de triglicéridos en el plasma. Se producen en las hiperlipoproteinemias I, IV y V.

Hiperlipemias tipo IV

Es la más frecuente y se debe a un aumento en la síntesis de VLDL. Puede ser causada por una dieta rica en azúcares y alcohol, la diabetes o un exceso de Apo B.

Hiperlipemias tipo I

Se debe a un defecto o falta de actividad de la LPL o a la falta de apoproteína CII.

Hiperlipemias tipo V

Se caracterizan por un exceso de VLDL y una escasa actividad de LPL.

Hipercolesterolemias

Las hipercolesterolemias se caracterizan por un aumento en las concentraciones de colesterol en sangre. Se producen en las hipoproteinemias IIa, IIb y III.

Hiperlipemias tipo IIa

Se debe a un defecto genético que reduce la cantidad o altera la estructura de los receptores de LDL.

Hiperlipemias tipo IIb

Se debe a un defecto en los receptores de LDL y a una mayor síntesis de VLDL.

Hiperlipemias tipo III

Se deben a alteraciones en la apoproteína E, que impiden su reconocimiento por el receptor hepático.

Aspecto del suero

La presencia de una capa lechosa indica la presencia de quilomicrones, mientras que la turbidez indica la presencia de VLDL. Las elevaciones de LDL y HDL no cambian el aspecto del suero.

Determinaciones de colesterol y triglicéridos

Los valores de colesterol total por encima de 240 mg/dl y de triglicéridos por encima de 200 mg/dl indican un valor elevado. La concentración de colesterol LDL indica el riesgo aterogénico, mientras que la de colesterol HDL indica lo contrario.

Análisis del colesterol

Los métodos enzimáticos parten de la hidrólisis de los ésteres de colesterol y la conversión del colesterol libre resultante. La medida se realiza por espectroscopía V-UV.

Análisis de triglicéridos

Los métodos implican la hidrólisis de los triglicéridos y la medida del glicerol liberado mediante espectroscopía V-UV.

Análisis de lipoproteínas

La ultracentrifugación y los métodos electroforéticos se utilizan para estudiar las lipoproteínas. Los métodos inmunoquímicos se utilizan para analizar las apolipoproteínas.

Entradas relacionadas: