Metabolismo y Reacciones Bioquímicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,22 KB

Reacciones Endergónicas y Exergónicas

1. En relación a las reacciones endergónicas, indique la falsa.

a) Los reactivos tienen más energía.

2. Se sabe que las reacciones acopladas involucran tanto reacciones endergónicas como exergónicas. Por lo tanto:

  1. Las endergónicas dependen de la energía de las exergónicas.
  2. Ambas se sintetizan en el mismo lugar.
  3. La energía libre de las reacciones son aditivas.

b) I y III

Funciones del Metabolismo

3. Con respecto a las funciones del metabolismo, indique la correcta.

a) La digestión de los nutrientes genera reservas energéticas.

4. Se puede afirmar del catabolismo que:

  1. Es una reacción degradativa.
  2. Sus rutas son convergentes.
  3. Un ejemplo es el ciclo del ácido cítrico.

d) I, II, III

5. Se puede afirmar del anabolismo que:

  1. Es una reacción de oxidación.
  2. Es la biosíntesis de componentes orgánicos.
  3. Se genera gasto energético.

c) II y III

6. En el proceso de fotosíntesis y la función que en ella realizan los cloroplastos, se puede decir que:

  1. Utilizan la energía para producir 1 molécula de glucosa y 36 de oxígeno.
  2. Se trata de una reacción exergónica.
  3. Se liberan 6 moléculas de glucosa y 36 de oxígeno.
  4. Se libera glucosa solamente.

b) III

7. Las reacciones generadas en los organismos animales se caracterizan por:

  1. Ser exergónicas.
  2. Ser endergónicas.
  3. Liberan energía a partir de las mitocondrias.
  4. Liberan energía a través de los tilacoides.

b) I y III

8. Respecto al metabolismo, se puede establecer como alternativa incorrecta.

a) En el anabolismo, el ATP se desfosforila, requiriendo energía.

9. Respecto al metabolismo, marque la alternativa incorrecta.

d) En el anabolismo se tiende a producir energía.

10. Algunos ejemplos de reacciones anabólicas son:

  1. Fotosíntesis.
  2. Ciclo de Krebs.
  3. Glucólisis.

a) I

11. La reacción C6H12O6 → 6H2O + 6CO2 + ATP:

c) exergónica

12. Características propias de las reacciones catabólicas:

  1. Son degradativas.
  2. Son oxidativas.
  3. Son exergónicas.
  4. Necesitan energía.

d) I, II y III

13. El metabolismo se puede definir como:

  1. Transformaciones químicas y físicas en el organismo.
  2. Reacciones químicas que ocurren al interior de la célula.
  3. Corresponde a dos procesos conjugados, uno de ellos llamado respiración celular.

d) I, II y III

14. Una función del metabolismo es la eliminación de residuos tóxicos a nivel celular, tales como:

d) Todas.

15. Respectivamente, ¿cuáles reacciones son espontáneas y no espontáneas?

c) Digestión de carbohidratos y generar reservas energéticas.

16. Un nucleótido está formado por:

b) Una azúcar de 5 carbonos, un grupo fosfato y una base nitrogenada.

17. Proceso en el cual un polisacárido gana una molécula de agua para convertirse en monosacárido:

c) Hidrólisis.

18. Capacidad que tienen las células autótrofas como los vegetales para obtener su energía:

b) Fotosíntesis.

19. Proceso que tiene una célula de obtener su energía para mantener su estructura y sus funciones vitales:

a) Nutrición.

20. Proceso de degradación de la glucosa en ausencia de oxígeno atmosférico:

b) Fermentación.

21. Proceso por el cual los organismos obtienen la materia y energía de su medio para efectuar sus funciones:

b) Nutrición.

22. Proceso mediante el cual la célula consume o sintetiza moléculas con las consecuentes transformaciones:

a) Metabolismo.

23. Proceso metabólico donde hay síntesis de moléculas complejas a partir de moléculas sencillas:

a) Anabolismo.

24. Las enzimas son un tipo de macromoléculas denominadas:

a) Proteínas.

25. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?

c) Una misma cantidad de producto la obtiene en más tiempo.

26. Con respecto a un catalizador, es correcto:

a) Disminuye la energía de activación.

27. Con respecto a la actividad enzimática:

  1. La sustancia sobre la cual actúa una enzima se llama sustrato.
  2. Los sustratos son específicos para cada enzima.
  3. La enzima (E) y el sustrato (P) se combinan.
  4. La especificidad de la enzima está dada por el sustrato.

28. La concentración del sustrato implica que:

a) A mayor sustrato, máxima velocidad de reacción.

29. La hipótesis de encaje inducido sugiere:

  1. El sitio activo flexible.
  2. Las moléculas del sustrato le dan forma.
  3. Liberado el producto, el sitio activo no se modifica.

d) I, II y III

30. Precursor inactivo que necesita de un cambio bioquímico para poder catalizar, se refiere a:

b) Proenzima.

80. En relación a la digestión de los aminoácidos, se puede establecer lo siguiente:

  1. Se pueden degradar transformándose en alfa-cetoácidos.
  2. La degradación se denomina desaminación.
  3. Por desaminación se genera la biosíntesis de moléculas.

d) II y III

31. ¿Con qué componente químico actúan los aminoácidos en la transaminación para generar glutamato?

a) Alfa-oxoglutarato.

32. ¿Qué reacción catalizan las transaminasas?

c) Transaminación.

33. La desaminación oxidativa es una reacción química que:

  1. Rompe un grupo amino.
  2. Rompe un grupo OH.
  3. Genera la degradación de los aminoácidos.

b) I y III

34. Con respecto al metabolismo de los lípidos y el proceso de degradación, se puede generar (INCORRECTA):

c) Complejo multienzimático.

35. ¿Qué sentencia en relación al empleo del tejido graso como fuente energética es correcta?

d) Todas correctas.

36. Formación de triosas fosfato a partir de glucosa se refiere al proceso de:

b) Glucólisis.

37. Algunas funciones del hígado en el metabolismo de lípidos pueden ser:

  1. Descomponer los ácidos grasos para generar energía.
  2. Sintetizar tejido graso a partir de hidratos de carbono.
  3. Sintetizar colesterol y … a partir de ácidos grasos.

d) I, II y III

38. En cuanto a las siguientes etapas de la vía enzimática del metabolismo, ordénelas en una secuencia lógica:

  1. Gluconeogénesis.
  2. Formación de lactato.
  3. Oxidación de la glucosa.
  4. Metabolismo del glucógeno.

3-2-4-1

39. En relación a la glucosa se puede establecer lo siguiente:

  1. Ocurre en el citosol.
  2. Ocurre en las mitocondrias.
  3. Se puede generar acetilaciones.

d) I, II y III

40. ¿Qué entiende usted por quilomicrones?

  1. Partículas de lipoproteínas pequeñas.
  2. Transportan los lípidos de la dieta desde el intestino a otros lugares del cuerpo.
  3. Se componen de fosfolípidos y colesterol.

c) II y III

41. ¿Qué implica la acetilación?

  1. El piruvato se trasloca hacia el espacio intermembrana de la mitocondria.
  2. Se genera la acción del piruvato deshidrogenasa.
  3. Actúan coenzimas y grupos prostéticos como TPP, FAD, NAD.

d) I, II y III

42. La siguiente sentencia "…un flujo de e- y de p+ a través de una membrana lipídica ocasiona la generación de gradiente de pH y un potencial de membrana…" hace mención a:

  1. El funcionamiento de la bomba ATP sintetasa.
  2. Permite la desfosforilación del ADP.
  3. Se genera ATP en la matriz mitocondrial.

b) III

43. ¿Por qué se genera el lactato?

a) Carencia de oxígeno.

44. La degradación de la reserva de glucosa permite:

  1. Suministrar glucosa 6 fosfato.
  2. La ruptura del glucógeno por acción de la glucógeno fosforilasa.
  3. Se genera la fosforólisis.

d) I, II y III

45. Características de la gluconeogénesis:

  1. Cuando las reservas de glucosa sufren una rápida disminución a nivel celular.
  2. Algunos sustratos gluconeogénicos son lactato y propionato.
  3. El principal órgano gluconeogénico es el hígado.

d) I, II y III

46. Características de la biosíntesis de ribonucleótidos de pirimidinas:

b) Su N3 de glutamina.

Entradas relacionadas: