Metabolismo del Lactato: Vías y Relevancia Fisiológica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Metabolismo del Lactato

La vía de los hidratos de carbono presenta evidentes ventajas para todos aquellos esfuerzos en los que se necesita energía de forma rápida. Sin embargo, esta disposición metabólica supone la aparición de ácido láctico, un producto que puede acarrear conflictos fisiológicos cuando no se maneja de forma adecuada: descenso en el pH orgánico. El ácido láctico es el máximo responsable de la fatiga e influye en la concentración de enzimas importantes para la vía glucolítica.

Por este motivo, en algunos ejercicios se acumula antes de que el oxígeno empiece a ser insuficiente. Por ello, tras un período de entrenamiento, una persona produce menos ácido láctico ante una misma carga de trabajo, manteniendo estables las condiciones. Su presencia es evidente incluso en condiciones aeróbicas. La presencia del lactato es necesaria. El lactato y el piruvato participan en el equilibrio del medio celular.

Neoglucogénesis del Lactato

La tasa de conversión en glucógeno depende de la cantidad de lactato presente en el interior de la célula muscular: cuanto más lactato, mayor conversión a glucógeno. También se ha observado que la neoglucogénesis es mucho más eficaz en las fibras rápidas, puesto que las fibras lentas (tipo I) se decantan preferentemente por la oxidación del lactato (o aclarado del lactato), que consiste en transformarlo en piruvato para que continúe la oxidación en la mitocondria.

Oxidación del Lactato

El grado de actividad condiciona la intensidad del proceso de oxidación. De esta manera, en reposo, el 50% del lactato (que se produce) se puede convertir en piruvato; durante el ejercicio, la tasa de aclarado u oxidación del lactato puede llegar al 75-80%, según el grado de adaptación del sujeto; y en la fase de recuperación de un esfuerzo, la mayoría del lactato se invierte en el proceso de oxidación.

Ciclo de Cori

Tiene lugar principalmente en el hígado y está compuesto por la neoglucogénesis del lactato y la oxidación del lactato. Este proceso sigue las siguientes fases:

  1. Se libera glucosa a partir del glucógeno muscular gracias a la glucólisis anaeróbica.
  2. La glucosa es transformada a piruvato o lactato.
  3. El piruvato o el lactato son volcados a la sangre.
  4. El piruvato o el lactato son captados por el hígado.
  5. Se activa el proceso neoglucogénico, reciclando el piruvato o el lactato en glucosa.
  6. La glucosa pasa a la sangre y se pone a disposición de los músculos y el resto de órganos.

En resumen, los procesos más significativos son la neoglucogénesis y la oxidación, puesto que inciden sobre el 80-90% del lactato generado. Solo un 10-20% del lactato se convierte en glucógeno hepático.

Entradas relacionadas: