Metabolismo del Hierro y Ácido Fólico: Absorción, Regulación y Deficiencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB

Déficit de Ácido Fólico

El ácido fólico abunda en los vegetales y en el hígado. Se inactiva con el calor. La carencia de ácido fólico se puede producir por un aporte insuficiente, necesidades aumentadas o absorción defectuosa.

Metabolismo y Regulación del Hierro

Absorción del Hierro

El hierro de los alimentos llega al estómago, donde el ácido clorhídrico y algunas enzimas lo liberan y lo reducen de iones férricos (Fe³⁺) a iones ferrosos (Fe²⁺). De esta forma, se absorbe principalmente en el duodeno y en la parte proximal del yeyuno.

El hierro hemínico de la dieta se absorbe por difusión pasiva mediante una proteína transportadora. En el enterocito, se separa la protoporfirina IX y el hierro se une a la ferritina.

El hierro no hemínico se transforma en ion ferroso (Fe²⁺) gracias a la enzima ferroreductasa, situada en la membrana. Una vez dentro del enterocito, sale a la sangre por el lado basolateral con la ayuda de la ferroportina.

Regulación de la Absorción del Hierro

En la absorción del hierro intervienen la cantidad de hierro ingerido, el estado nutricional de cada persona y la presencia de factores que aumentan o disminuyen la absorción.

El hierro no hemínico es el más abundante en la dieta y su absorción depende directamente del estado nutricional del individuo. Si los depósitos de hierro están vacíos, la absorción aumentará. En el embarazo y en la fase de crecimiento, la absorción del hierro también se incrementa para cubrir las necesidades metabólicas.

Los factores que aumentan la absorción son aquellos que reducen el hierro a su forma ferrosa (Fe²⁺). Por el contrario, los factores que inhiben la absorción del hierro son aquellos que lo mantienen en su forma oxidada (Fe³⁺) o que lo hacen insoluble.

El hierro hemínico, aunque presente en menor proporción en la dieta, tiene una absorción mayor y no depende del estado nutricional del paciente.

Regulación de la Liberación del Hierro a la Sangre

En la salida del hierro a la sangre desde el enterocito (y otras células de almacenamiento) interviene la hepcidina, que es una hormona que se sintetiza en el hígado. La síntesis de la hepcidina aumenta en caso de sobrecarga de hierro y en procesos inflamatorios, regulando negativamente la liberación de hierro.

Localización y Funciones del Hierro en el Organismo

En el organismo, el hierro se encuentra en el suero como ion ferroso (Fe²⁺) o ion férrico (Fe³⁺). Entre las estructuras esenciales de las que forma parte el hierro, destacan:

  1. Hemoglobina: Aproximadamente el 70% del hierro en el organismo forma parte de la hemoglobina. Esta proteína está formada por 4 globinas y 4 grupos hemo, siendo crucial para el transporte de oxígeno en la sangre.
  2. Mioglobina: Es una proteína similar a la hemoglobina, pero a diferencia de esta, está formada por una única globina. Se encuentra en el músculo, donde capta el oxígeno necesario para la contracción muscular.
  3. Citocromos: Son moléculas formadas por una globina y un grupo hemo. Se encuentran en las mitocondrias y en otros orgánulos, participando en la cadena de transporte de electrones.
  4. Enzimas: Numerosas enzimas contienen hierro en forma de grupo hemo, como las catalasas y peroxidasas, que intervienen en diversos procesos biológicos vitales.

El hierro no utilizado se almacena fundamentalmente en el hígado, en el sistema mononuclear fagocítico y en el músculo.

El hierro de depósito se encuentra unido a proteínas, formando:

  • Ferritina: Es una proteína soluble cuya función principal es almacenar hierro en el interior de las células de forma segura.
  • Hemosiderina: Se forma cuando la apoferritina es insuficiente para contener más hierro. En este caso, el hierro se une a otra proteína formando hemosiderina, que es un compuesto insoluble cuyo precipitado se observa en forma de gránulos.

Déficit de Hierro: Causas y Consecuencias

El déficit de hierro se produce cuando la cantidad total de hierro en el organismo está por debajo de los límites normales. Puede ser debido a numerosas causas:

  1. Dieta: Un escaso consumo de carne o la ingesta de alimentos que inhiben la absorción del hierro.
  2. Absorción insuficiente de hierro: Problemas en el tracto gastrointestinal que impiden una correcta asimilación.
  3. Pérdidas de hierro: En la mujer, la pérdida de hierro es mayor que en el hombre, y aún es más significativa en casos de menstruaciones abundantes. Otras causas incluyen hemorragias crónicas.
  4. Necesidades aumentadas: Como ocurre en procesos de inflamación crónica, durante el rápido crecimiento en la infancia y adolescencia, en el embarazo y durante la lactancia.

En las etapas iniciales del déficit de hierro, lo primero que desaparece es el hierro de reserva, de modo que los valores séricos de hierro pueden observarse aún dentro de los límites normales.

Si la deficiencia de hierro persiste, aparecerá la anemia ferropénica, una condición en la que la producción de eritrocitos está limitada por la disponibilidad de hierro.

Una disminución del hierro sérico puede indicar anemia ferropénica, pérdida crónica de sangre, dieta deficiente en hierro, desnutrición, entre otras causas.

Entradas relacionadas: