Metabolismo de la Glucosa, Lípidos y Sistema Cardiovascular: Fisiología y Patologías
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 11,21 KB
Metabolismo de la Glucosa
Anabolismo
Glucogénesis
Formación de glucógeno a partir de la glucosa.
Gluconeogénesis
Producción de glucosa a partir de células no glucídicas.
Catabolismo
Glucogenólisis
Degradación de glucógeno celular a las moléculas de glucosa que la componen.
Glucólisis
También se llama respiración celular anaeróbica, en esta se degrada la glucosa y se obtiene ATP, agua, H.
Regulación Hormonal de la Glucosa
La homeostasis de la glucosa se regula por la acción de la insulina y de otras hormonas llamadas contrainsulares.
Insulina
Favorece la entrada de glucosa en las células y su función es energética. Aumenta la glucogénesis e inhibe la gluconeogénesis.
Hormonas Contrainsulares
Aumentan la glucogenólisis hepática y la gluconeogénesis.
Diabetes Mellitus
Grupo de afecciones que presentan como nexo común la existencia de hiperglucemia como consecuencia de acciones de la insulina.
Síntomas
- Poliuria: Eliminación excesiva de orina.
- Polidipsia: Consumo excesivo de agua.
- Prurito: Picazón.
- Polifagia: Incremento en la ingesta de alimentos como consecuencia de la falta de entrada de glucosa.
- Infecciones de repetición y retraso en la cicatrización de las heridas.
Lesiones Vasculares
Microangiopatía
Afecta a vasos de pequeño calibre.
Macroangiopatía
Afecta a vasos de gran calibre.
- Úlceras en los pies.
- Glicosilación de la hemoglobina: Aumenta su afinidad por el oxígeno dificultando su liberación, puede originar aterosclerosis.
Diabetes Gestacional
Se produce resistencia al efecto de la insulina, el páncreas es capaz de compensar esta resistencia produciendo más insulina. Aparece durante el segundo y tercer trimestre del embarazo y remite tras el parto.
Síndrome Hipoglucémico
Son los síntomas que comprende un descenso de los niveles de glucosa en la sangre. Tríada de Whipple que son síntomas autonómicos (sudoración, hormigueo, mareos, etc.) y los síntomas mejoran tras la administración de hidratos de carbono.
Regulación Hormonal de los Lípidos
Insulina
Estimula la síntesis de grasas.
Glucagón, Catecolaminas, ACTH, GH, Hormonas Tiroideas
Estimulan la degradación de grasas.
Transporte de Lípidos (Lipoproteínas)
Los lípidos son insolubles en agua y no pueden transportarse disueltos en la sangre, tienen que hacerlo asociados a proteínas, a estas moléculas se les conoce como lipoproteínas. Núcleo hidrofóbico y zona periférica hidrofílica, activan e inhiben enzimas y muchos ácidos grasos no esterificados se transportan unidos a la albúmina.
Clasificación de las Lipoproteínas
- Quilomicrones: 80-90% triglicéridos, 2% proteína.
- VLDL: 55% triglicéridos, 10% colesterol, 5-10% proteína.
- LDL: 10% triglicéridos, 50% colesterol, 25% proteína.
- HDL: 5% triglicéridos, 20% colesterol, 50% proteína.
Función de las Lipoproteínas
- Quilomicrones: Transportan triglicéridos exógenos.
- Remanentes de quilomicrones: Transportan el resto de lípidos y colesterol al hígado.
- VLDL: Transportan triglicéridos endógenos a los tejidos.
- IDL: Transportan triglicéridos endógenos al hígado.
- LDL: Transportan colesterol esterificado del hígado a tejidos periféricos.
- HDL: Eliminan el exceso de colesterol.
Dislipemia
Es una alteración en la concentración plasmática de los lípidos. Hiperlipemia (+ lípidos en sangre) Hipolipemia (- lípidos en sangre). Hay una relación directa entre las LDL y el aumento de riesgo cardiovascular.
Valores de Colesterol
- HDL: entre 40-60, si supera los 60 es bueno.
- LDL: menor de 100 óptimo, mayor de 190 muy alto.
- VLDL: entre 2 y 30 óptimo, más de 30 es malo.
- Colesterol total: menor de 200 óptimo, 240 muy alto.
- Triglicéridos: menor 150 óptimo, mayor 500 muy alto.
Aterosclerosis
Es una enfermedad crónica multifactorial, producida por la acumulación de colesterol en las paredes arteriales de medio y gran calibre.
Fisiopatología de la Aterosclerosis
Las células endoteliales están en reposo pero se pueden activar por agresiones. Cuando estas se activan por agresiones se produce una disfunción endotelial y se forman placas de ateroma en el vaso.
Características de las Células Endoteliales Activadas
- Superficie adhesiva.
- Aumento de permeabilidad.
- Migración de células musculares.
- Predominio de sustancias vasoconstrictoras.
Características de las Células Endoteliales en Reposo
- Superficie lisa.
- Sustancias vasodilatadoras.
- Superficie no adherente.
Agentes que Pueden Producir la Disfunción Endotelial
- Hipertensión arterial.
- Consumo de tabaco.
- Aumento del LDL.
Factores de Riesgo de la Aterosclerosis
Modificables
- Aumento LDL y VLDL.
- Disminución HDL.
- Estrés.
- Sedentarismo.
No Modificables
- Edad.
- Sexo.
- Diabetes.
- Menopausia.
- Genética.
Gota
Consecuencia de niveles elevados de ácido úrico de forma mantenida.
Tofos
Depósitos nodulares que se acompañan de inflamación.
Artritis Gotosa
Las articulaciones buscan otra localización para estos cristales y causa dolor.
Litiasis Renal
Los cristales salen por la orina y salen cálculos.
Anatomía del Corazón
Capas del Corazón
- Endocardio: Está en contacto con la sangre, tapiza el miocardio.
- Miocardio: Es la parte principal de la pared, está formada por fibras de músculo cardíaco.
- Pericardio: Envuelve externamente el corazón, 2 membranas: pericardio fibroso es el más externo y el pericardio seroso contiene líquido entre sus dos capas que se usa como lubricante para los movimientos del corazón.
Estructura de la Pared de los Vasos
Capas de los Vasos Sanguíneos
- Íntima: Capa más interna, está formada por el endotelio, la membrana basal y subendotelio.
- Media: Formada por músculo liso inervado por el sistema nervioso, su contracción modifica el diámetro del vaso y el flujo que va hacia un tejido.
- Adventicia: Más externa, constituida por tejido conectivo fuerte que le da resistencia al vaso evitando desgarros por el movimiento corporal.
Anatomía del Sistema Linfático
Formado por la linfa. Papel de gran importancia en la defensa del organismo y transporta grasas desde el intestino hasta la sangre.
Componentes del Sistema Linfático
- Linfa: Líquido transparente del sistema linfático.
- Vasos linfáticos: Conductos por los que circula la linfa.
- Tejidos y órganos linfáticos: Órganos son estructuras encapsuladas y los tejidos no tienen cápsula.
Órganos Linfáticos Primarios
- Médula ósea: Encargada de formar las células del sistema inmune.
- Timo: Maduración de los linfocitos T.
Órganos Linfáticos Secundarios
- Ganglios linfáticos: Estructuras encapsuladas y su función es filtrar la linfa.
- Bazo: Órgano vascularizado, se encarga de detectar antígenos en la sangre.
- Folículos linfáticos: Formaciones de tejido linfoide y no están encapsuladas.
Los capilares linfáticos presentes en el intestino delgado reciben el nombre de quilíferos.
Sistema Eléctrico del Corazón
Tipos de Fibras
- Fibras autorrítmicas: Son células especializadas en generar impulsos eléctricos por sí mismos.
- Fibras contráctiles: Estas se unen entre sí por los discos intercalares donde se localizan uniones comunicantes, esto hace que los impulsos eléctricos se transmitan a gran velocidad entre células y la contracción sea coordinada.
Gasto Cardíaco: Factores que Influyen
Frecuencia Cardíaca
Estimulación Nerviosa
La estimulación del sistema nervioso simpático aumenta la frecuencia cardíaca y el parasimpático la reduce.
Estimulación Endocrina
Hormonas tiroideas y catecolaminas aumentan la frecuencia cardíaca.
Otros Factores
Edad, sexo, condición física, etc.
Factores que Influyen en el Volumen Sistólico
- Contractibilidad cardíaca: Fuerza de contracción del miocardio.
- Precarga: Es la cantidad de sangre que tienen los ventrículos antes de contraerse.
- Poscarga: Es la resistencia que tienen que vencer los ventrículos para bombear la sangre hacia la aorta y arteria pulmonar.
Patologías Cardíacas
Arritmias
Alteraciones del ritmo cardíaco por disfunción del impulso eléctrico o su conducción.
- Bradicardia: Menos de 60 lpm.
- Taquicardia: Frecuencia superior a 100 lpm.
- Bloqueo cardíaco: El impulso eléctrico se transmite a menor velocidad.
- Extrasistoles: Cuando las células crean un impulso nervioso por sí solas y provocan el latido antes de tiempo.
Valvulopatías
Patologías que afectan a las válvulas y su regulación sanguínea.
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Incapacidad del corazón de bombear todo el volumen sanguíneo.
- Activación del sistema nervioso simpático: Reducción de volumen sanguíneo y de la presión arterial.
- Hipertrofia del miocardio ventricular: Las células del miocardio aumentan e incrementan la fuerza de contracción.
- Dilatación de la cavidad ventricular: Cuadro de insuficiencia congestiva grave de larga duración.
Cardiopatía Isquémica
Una perfusión insuficiente del miocardio.
Enfermedades de la Pared Cardíaca
- Endocarditis: Inflamación del endocardio.
- Miocarditis: Inflamación del miocardio.
- Pericarditis: Inflamación del pericardio.
Hipertensión Arterial
Incremento de los valores de presión arterial.
- Hipertensión esencial: Origen multifactorial, intervienen factores genéticos, de alimentación.
- Hipertensión secundaria: Se produce por consecuencias de otras patologías.
Trombosis
Oclusión parcial o total de la luz en un vaso sanguíneo por la formación de un coágulo en su interior.
Patologías del Sistema Linfático
Linfangitis
Inflamación de los vasos linfáticos que se produce por haber microorganismos.
Linfoma
Enfermedad neoplásica maligna que afecta a los tejidos linfoides.