Metabolismo de Fármacos: Diferencias en Niños, Ancianos, Embarazo y Lactancia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

Niños

El metabolismo de los fármacos y el funcionamiento renal son menos eficaces en recién nacidos. El funcionamiento renal es sólo del 20% comparado con el de los adultos.

La semivida (t1/2) de fármacos eliminados por el riñón es mayor en los neonatos. Se debe reducir o espaciar la dosis para evitar toxicidad.

Las enzimas para el metabolismo (glucuroniltransferasa, acetiltransferasa) tienen baja actividad en neonatos, especialmente prematuros. Estas enzimas tardan 8 semanas en alcanzar valores de actividad del adulto.

La ausencia de conjugación o conjugación lenta produce el síndrome del bebé gris debido al desplazamiento farmacológico de la bilirrubina de sus lugares de unión en la albúmina. Uno de los fármacos que producen este síndrome es el cloranfenicol.

En los niños encontramos una menor concentración de albúmina y alfa-glucoproteína, lo que conlleva una mayor fracción libre de fármaco en el plasma.

El funcionamiento renal es menor que en los adultos, alcanzando un funcionamiento similar al de un adulto al año de edad.

Ancianos

En la vejez se presentan los siguientes cambios:

  • Disminuye la albúmina sérica.
  • Disminuye el fluido corporal.
  • Aumenta la grasa corporal.
  • Aumenta el volumen de distribución de fármacos liposolubles.
  • Hay cambios en la distribución de fármacos dependientes de unión a proteínas.
  • Disminuye el flujo sanguíneo hepático.

Alrededor de los 20 años la función renal empieza a disminuir lentamente; a los 75 años ha disminuido un 50%.

En la edad avanzada existe un cambio en la filtración glomerular, provocando una disminución de la eliminación renal de los fármacos.

A mayor edad podemos encontrar alteraciones en la absorción por:

  • Aumento en el pH gástrico.
  • Disminución en el vaciamiento gástrico.
  • Disminución en el flujo sanguíneo intestinal.

Cuando existe una menor concentración de agua corporal total, hay una mayor concentración de fármacos hidrosolubles. De igual manera, cuando hay una mayor concentración de grasa corporal existe una menor concentración de fármacos liposolubles y, por ende, una mayor fijación a tejidos.

A mayor volumen de distribución (Vd) de fármacos liposolubles, hay cambios en la distribución de fármacos dependientes de unión a proteínas.

Embarazo

Durante el embarazo se producen cambios fisiológicos que afectan la farmacocinética:

  • pH de la saliva: Disminuye, particularmente en presencia de hiperémesis. Esto puede afectar la penetración de fármacos administrados por vía sublingual.
  • Hipoacidez estomacal: En los primeros 6 meses del embarazo el pH gástrico puede ser 40% menor que el de la mujer no embarazada.
  • Motilidad intestinal: El aumento de los niveles de progesterona puede ser responsable de la disminución de la motilidad intestinal.
  • Gasto cardíaco y flujo sanguíneo: El gasto cardíaco aumenta aproximadamente el 30% desde la mitad del segundo semestre del embarazo hasta el término.
  • Hiperventilación: Provoca una mayor velocidad de transporte a través de la membrana alveolar. Esto se debe tener en cuenta a la hora de administrar medicamentos por vía inhalatoria.
  • Volumen de distribución: El agua corporal total aumenta de 25 L al comienzo del embarazo hasta 33 L al término de éste. El líquido extracelular se incrementa en alrededor del 25%.
  • Unión a proteínas plasmáticas: La capacidad de transporte está reducida por la disminución del contenido de proteínas plasmáticas en aproximadamente 10 g/L.
  • Flujo sanguíneo renal y filtrado glomerular: Ambos están aumentados. En el primer caso el incremento alcanza el 25% y en el segundo, hasta del 50%.

Efectos sobre el feto

Clasificación del efecto teratógeno de los fármacos:

  • Clase A: Estudios controlados en mujeres que no han demostrado riesgo en el primer trimestre y no hay evidencia de riesgo en meses posteriores.
  • Clase B: No hay riesgo según los estudios en animales, pero no hay estudios en mujeres. Existe riesgo según los estudios en animales, pero los estudios en mujeres indican que no hay riesgo.
  • Clase C: Estudios en animales indican riesgo y no hay estudios en mujeres; o no hay datos ni en animales ni en mujeres.
  • Clase D: Hay riesgo para el feto pero el beneficio compensa el riesgo (enfermedades graves sin otra opción).
  • Clase X: Estudios en animales, en mujeres, o en ambos demuestran riesgo inaceptable para el feto.

Lactancia

Pueden producirse en el lactante efectos:

  • Tóxicos: ej. Acumulación de yodo en la tiroides.
  • Idiosincrásicos: ej. Reacciones de hipersensibilidad, anemia hemolítica.

La cantidad de medicación que pasa a la leche materna varía dependiendo de diversos factores como:

  • Composición de la leche: los medicamentos más lipófilos se excretan en mayor concentración en la leche madura (que tiene más grasa) que en el calostro.
  • Cantidad de la leche producida.
  • Insuficiencia hepática y/o renal de la madre, que puede alterar la concentración de un medicamento.
  • Intervalo de administración.
  • Capacidad de succión del niño y frecuencia de las tomas.
  • Tiempo transcurrido entre la administración del medicamento a la madre y la toma de la leche.

Variables Fisiológicas

  • Balance hidroelectrolítico.
  • Equilibrio ácido-básico.
  • Temperatura corporal.

Entradas relacionadas: