Metabolismo Celular: Degradación y Síntesis de Glucosa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,58 KB

Destinos Metabólicos del Piruvato

1. En condiciones anaeróbicas, la célula es capaz de producir por cada mol de glucosa transformado en lactato los siguientes moles de ATP: 2

2. El piruvato se convierte a lactato durante el metabolismo anaeróbico. Esta reacción produce una molécula de: NAD+

3. La lactato deshidrogenasa: ayuda a mantener constante la relación NAD+/NADH en el citoplasma celular.

4. Explique por qué en células anaeróbicas la razón piruvato/lactato es mucho menor que 1, mientras que cuando las condiciones son aeróbicas la razón piruvato/lactato es mucho mayor que 1: Se produce lactato a partir de piruvato únicamente bajo condiciones anaeróbicas.

5. En ausencia de oxígeno, el objetivo primario de la fermentación es: regenerar NAD+ desde NADH para permitir que la glucólisis continúe.

6. Con respecto al metabolismo del etanol en los seres humanos: La alcohol deshidrogenasa es dependiente del NADH.

7. El piruvato, en una sola etapa enzimática, se puede transformar en: Lactato

8. El complejo enzimático de la piruvato deshidrogenasa requiere para su catálisis 5 coenzimas. ¿Cuál de las siguientes coenzimas no participa en la reacción? Biotina

9. ¿Qué función libera la mayor parte de la energía en forma de ATP? R. Aeróbica

Metabolismo del Glucógeno

1. Enlace que une la mayoría de los residuos de glucosa en el glucógeno. Glicosídico α(1-4)

2. Forma activada de la glucosa que se requiere para la síntesis del glucógeno. UDP-Glucosa

3. Proceso por el que un enlace se rompe con la adición de un grupo fosfato. Fosforólisis

4. Enlace localizado en los puntos de ramificación del glucógeno. Glicosídico α(1-6)

5. Enzima hepática que libera el grupo fosfato de la glucosa-6-fosfato. Glucosa-6-fosfatasa

6. Enzima que cataliza la fosforilación de la glucógeno fosforilasa. Fosforilasa quinasa

7. Proteína que actúa como cebador para la glucógeno sintasa. Glucogenina

8. Enzima que actúa como sensor de glucosa en las células hepáticas. Fosforilasa a

9. El tejido o tejidos mayoritarios para el almacenamiento del glucógeno son: Hígado y músculo esquelético

10. La enzima clave en la degradación del glucógeno es: glucógeno fosforilasa

11. ¿Qué enzima o enzimas se requieren para eliminar las ramificaciones en el glucógeno? α(1→6)-glucosidasa // transferasa

12. ¿Cómo se convierte la fosforilasa b en fosforilasa a? Por adición de un fosfato a un residuo de serina.

13. ¿Qué condiciones fisiológicas rinden una fosforilasa b menos activa? Concentraciones elevadas de ATP y de glucosa-6P

14. ¿Cuál es la función de la degradación de glucógeno en el hígado? Exportar glucosa a otros tejidos cuando falta glucosa en ellos.

15. ¿Cuáles son las principales hormonas que dan la señal para la degradación del glucógeno? Glucagón y adrenalina

16. La enzima reguladora clave en la síntesis del glucógeno es: glucógeno sintasa.

Ciclo de Krebs

1. El número de moles de NADH producidos en el ciclo de los ácidos tricarboxílicos, por cada mol de CO2 liberado, es: 1,5

2. En relación con el ciclo del citrato: TODAS SON INCORRECTAS:

  • Por cada vuelta del ciclo se obtienen 4 NADH + 4 H+.
  • Todas sus etapas enzimáticas son perfectamente reversibles.
  • En la reacción catalizada por la citrato sintasa se consume un molécula de ATP.
  • El sustrato para el complejo α-cetoglutarato deshidrogenasa responde a la fórmula C4H8O4.

3. En el ciclo de los ácidos tricarboxílicos participa la enzima: Fumarasa

4. En el ciclo del citrato: No todas las enzimas participantes son solubles, alguna está ligada a membranas.

5. En el ciclo de los ácidos tricarboxílicos: La conversión del malato en oxalacetato es una reacción de deshidrogenación. // La transformación de succinil-CoA hasta succinato conlleva una fosforilación a nivel de sustrato.

6. En la conversión de alfa-cetoglutarato en succinil-CoA deben participar las siguientes coenzimas y grupos prostéticos: pirofosfato de tiamina, ácido lipoico y CoA.

7. No participa en el ciclo de los ácidos tricarboxílicos: malonato

8. La reacción del ciclo de los ácidos tricarboxílicos en la que se forma un nucleósido-trifosfato a nivel de sustrato está catalizada por: succinil-CoA sintetasa

9. Cuando se usa la glucosa como fuente de energía, la mayor cantidad de ATP se produce en: la fosforilación oxidativa mitocondrial

Ruta de las Pentosas y Ciclo de Calvin

1. Una diferencia entre la glucólisis en su conjunto (G) y la vía de las pentosas-fosfato (P) es que... P es mejor fuente de NADPH que G.

2. Una característica de la vía de las pentosas es: No depende de la presencia de fosfato.

3. ¿Qué metabolito se puede considerar común para la glucólisis y la vía de las pentosas-fosfato? gliceraldehído-3-fosfato

4. En la vía de las pentosas:

  • La glucosa-6-fosfato puede convertirse en ribosa-5-fosfato sin descarboxilación.
  • Por cada mol de glucosa-6-fosfato convertida totalmente en dióxido de carbono se producen 12 Moles de NADPH.
  • A partir de 5 moles de glucosa-6-fosfato se pueden obtener 6 moles de ribosa-5-fosfato.

5. La glucosa 6-fosfato deshidrogenasa utiliza como coenzima: NADP

6. ¿Qué enzima no participa en la ruta de las pentosas? Transaminasa

7. ¿Qué enzima cataliza una descarboxilación oxidativa del sustrato, generando CO2? fosfogluconato deshidrogenasa

8. ¿Qué cofactor usa la transcetolasa? Pirofosfato de tiamina.

9. La glucosa-6-fosfato puede utilizarse en la vía glucolítica o en la ruta de las pentosas-fosfato. ¿Cuál es el principal factor que regula su uso en una u otra vía? La proporción entre NADP y NADPH.

10. Bajo condiciones donde no se necesita NADPH, ¿cómo se generan azúcares de 5C? Extrayendo moléculas de 3C de la vía glucolítica y convirtiéndolas en pentosas por la rama no oxidativa de las pentosas-fosfato.

11. ¿Dónde tiene lugar el ciclo de Calvin, dentro de los cloroplastos? Estroma

12. El ciclo de Calvin utiliza los siguientes productos de la fase luminosa de la fotosíntesis: ATP y NADPH

13. El ciclo de Calvin comienza con la unión de CO2 a esta otra molécula: ribulosa-bisfosfato

14. El gliceraldehído-3-fosfato y el 3-fosfoglicerato son moléculas de 3 carbonos que se producen durante el ciclo de Calvin. Correcto

15. El ciclo de Calvin funciona para construir carbohidratos a partir de dióxido de carbono. Correcto

16. El propósito global del ciclo de Calvin es: construir moléculas orgánicas.

17. El producto final del ciclo de Calvin es: gliceraldehído-3P

Entradas relacionadas: