Mester de Juglaría y Clerecía: Diferencias, Características y Lenguaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Mester de Juglaría

¿Qué justifica que los cantares de gesta estén en verso?

Se justifica para facilitar su memorización, ya que se transmitían oralmente.

¿Por qué han llegado tan pocas obras épicas a nosotros?

Su paso a obra escrita fue posible gracias a la labor de copistas. Eran monjes que recopilaban los cantares y los copiaban en monasterios.

¿Cómo logra el juglar captar la atención del público?

Mediante el aspecto teatral, incluyendo en la recitación elementos teatrales y haciendo llamadas de atención al público.

¿Cuál era el objetivo real de los cantares de gesta?

Hacer propaganda de las heroicidades de los nobles para justificar el sistema social.

¿Por qué son tradicionales y realistas?

Porque informan (realistas) y son tradicionales porque defienden los valores establecidos. La censura ya existía por parte de la Iglesia.

Mester de Clerecía

¿Qué explica el paso de la objetividad de Berceo a la subjetividad de Juan Ruiz?

Se explica porque Juan Ruiz es un prehumanista, mientras que Berceo es un simple transmisor de los saberes que ha recibido.

¿Qué elementos propios de la juglaría encontramos en la clerecía?

Léxico popular, epítetos, elementos teatrales y llamadas de atención.

¿Cómo justificarías los distintos objetivos del mester de clerecía?

Porque el objetivo era atraer fieles a la iglesia, y Berceo era propagandístico.

¿Qué rasgos humanísticos se anuncian en la obra de Juan Ruiz?

Educar, propagar y criticar.

¿Para qué usa el humor Juan Ruiz en el Libro de Buen Amor?

Para entretener al público y hacer una crítica a través del humor.

¿Por qué utilizan la cuaderna vía los autores?

Para diferenciarse del mester de juglaría y demostrar su cultura y pericia.

Características del Lenguaje

¿Qué marcas fonéticas y morfosintácticas encontramos en el nivel vulgar?

  • Cambio de sonido. Ejemplo: "agüelo" por "abuelo".
  • Pérdida de sonidos. Ejemplo: "pa' mí", "m'ha regalao" por "para mí", "me ha regalado".
  • Alteraciones sintácticas. Ejemplo: "se me ha caído".
  • Uso incorrecto de palabras. Ejemplo: "cocretas" por "croquetas", "malocotón" por "melocotón", "mondarina" por "mandarina".
  • Cultismos mal empleados. Ejemplo: "el tiburón es escuálido".
  • Alteración de consonantes.

¿Qué caracteriza a las variedades denominadas argot?

  • Cambios de significado. Ejemplo: "coche" (carro), "vieja" (madre), "estar pepino" (alucinante).
  • Invención de palabras. Ejemplo: "pinrel", "semas", "drogata".
  • Adopción de extranjerismos. Ejemplo: "cool", "fashion", "top", "in".
  • Fórmulas sintácticas. Ejemplo: "OK", "me mondo".

¿Cuáles son los rasgos lingüísticos principales del registro coloquial?

  • Relajación de la consonante final. Ejemplo: "cansao" por "cansado", "esamen" por "examen".
  • Muletillas. Ejemplo: "y tal".
  • Acortamientos de palabra. Ejemplo: "depre" por "depresión", "sobre" por "sobretodo".
  • Palabras comodín. Ejemplo: "cacharro", "coso", "trasto".
  • Frases sin acabar. Ejemplo: "pues eso", "y ya sabes".
  • Elementos emocionales. Ejemplo: "guapo", "majo", "cariño".

Entradas relacionadas: