Mester de Juglaría y Clerecía: Características y Contrastes de la Literatura Medieval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,47 KB

Mester de Juglaría y Mester de Clerecía: Un Duelo Literario Medieval

La literatura medieval española se caracteriza por dos corrientes poéticas principales: el Mester de Juglaría y el Mester de Clerecía. Aunque ambas compartían el objetivo de difundir historias y conocimientos, sus métodos, temáticas y audiencias diferían significativamente. A continuación, exploramos sus principales contrastes:

AspectoMester de JuglaríaMester de Clerecía
TemáticaPoemas heroicos y amorosos.Poemas religiosos y didácticos.
MétricaVersos irregulares en su medida. Rima asonante.Poemas escritos en cuaderna vía (estrofas de cuatro versos de 14 sílabas, rima consonante).
FuentesEl juglar se inspira en hechos históricos y en la vida del pueblo.El clérigo se inspira en obras de las bibliotecas: fuentes latinas y griegas.
DifusiónSe transmite de forma oral.Se transmite de forma escrita.

Jarchas y Glosas: Tesoros Lingüísticos de la Edad Media

¿Diferencias entre Jarcha y Glosa? ¿Por qué ambas son muy importantes?

Las jarchas son la primera manifestación literaria en lengua romance hispánica. Son estrofas escritas en mozárabe que aparecen al final de una composición poética árabe llamada moaxaja. Por otro lado, las glosas son notas escritas en castellano en los márgenes de los libros, sirviendo como aclaraciones o traducciones de textos latinos. Ambas son cruciales porque representan los primeros testimonios escritos de las lenguas romances peninsulares, mostrando la evolución del latín al castellano y al mozárabe.

¿En qué lengua están escritas las jarchas y cómo se llaman las composiciones en las que se engastaban?

Las jarchas están escritas en mozárabe y las composiciones en las que se engastaban se llaman moaxajas.

El Mozárabe y las Lenguas Romances: Orígenes y Evolución

¿Qué es una lengua romance? ¿El mozárabe es romance?

Una lengua romance es aquella que proviene directamente del latín vulgar. Sí, el mozárabe es una lengua romance porque es una mezcla de latín vulgar (que evolucionó a castellano) y árabe, hablada por los cristianos en Al-Ándalus.

Profundizando en Juglaría y Clerecía: Audiencia, Autores y Obras Clave

AspectoMester de JuglaríaMester de Clerecía
AudienciaDirigido al pueblo. Lenguaje poco cuidado y vivo. Finalidad: entretener.Dirigido al pueblo. Lenguaje selecto, culto y cuidado. Finalidad: enseñar.
AutoresJuglares anónimos. Al final de su actuación, el juglar pedía una recompensa.Clérigos y autores cultos: Gonzalo de Berceo, Arcipreste de Hita y Canciller de Ayala.
ObrasEl más célebre es el Cantar de Mío Cid. La mayoría de los cantares se han perdido.
  • Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora (dedicado a la Virgen), Santo Domingo de Silos, Santa Oria, y otras obras sobre vidas de santos.
  • Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: El Libro de Buen Amor. Su tema es mostrar a las gentes las consecuencias negativas del amor loco.

Cantares de Gesta y Métrica Medieval: El Ritmo de la Época

¿Qué son los cantares de gesta? ¿Quiénes los difundieron?

Los cantares de gesta son poemas épicos que narran las hazañas de un héroe. Eran difundidos e interpretados por los juglares, quienes los recitaban de pueblo en pueblo de forma oral.

¿Cómo es la métrica del Poema de Mío Cid?

La métrica del Poema de Mío Cid se caracteriza por tiradas largas de versos (aproximadamente 16 sílabas), divididos en dos hemistiquios con una pausa central, y con rima asonante.

¿Cómo es la métrica usada por los autores del Mester de Clerecía?

La métrica usada por los autores del Mester de Clerecía es la cuaderna vía: estrofas de cuatro versos alejandrinos (14 sílabas) con rima consonante monorrima (AAAA).

La Edad Media: Hitos Históricos y Transiciones Culturales

Explica con qué hechos históricos comienza y termina la Edad Media.

La Edad Media comienza tradicionalmente tras la caída del Imperio Romano de Occidente (476 d.C.) y la invasión de la península ibérica por los visigodos, seguida por la conquista musulmana (omeya) de Al-Ándalus en el 711 d.C. Termina con el fin de la Reconquista (Toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492), la expulsión de musulmanes y judíos de la península, y el descubrimiento de América por Cristóbal Colón en el mismo año.

¿Por qué el siglo XV no se puede considerar ni absolutamente medieval ni ya renacentista?

El siglo XV es un periodo de transición. Aunque todavía persisten ideas basadas en el teocentrismo medieval (la creencia de que Dios y la religión católica son el centro de todo), la nueva clase social formada por comerciantes y artesanos (la burguesía) empieza a adoptar ideas humanistas. Esta mentalidad emergente busca disfrutar de la vida terrenal, de la belleza física y de los lujos, marcando un alejamiento progresivo de la visión puramente medieval y un acercamiento a los valores del Renacimiento.

Alfonso X el Sabio y el Nacimiento de la Prosa Castellana

¿Qué rey está asociado con el surgimiento de la prosa? ¿Por qué?

El rey asociado con el surgimiento de la prosa castellana es Alfonso X el Sabio. Esto se debe a su impulso cultural y a la creación de la Escuela de Traductores de Toledo, que jugó un papel fundamental en la traducción de obras científicas y filosóficas del árabe y el hebreo al latín y, crucialmente, al castellano, sentando las bases para el desarrollo de la prosa en esta lengua.

Entradas relacionadas: