Mester de Juglaría y Cantar de Mio Cid: Claves de la Épica Medieval Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

La narrativa en verso

El Mester de Juglaría: la épica

La expresión Mester de Juglaría alude al arte de los juglares, que difundieron narraciones épicas por toda la Europa medieval. Recitaban los cantares de gesta acompañados de una melodía y relatando las hazañas de grandes héroes. Estos cantares de gesta tenían un carácter informativo y noticiero, del que deriva una de sus notas características: el realismo.

El papel de los juglares fue tan importante en la transmisión de los cantares de gesta que el conjunto de obras del género épico que los juglares crearon y difundieron a lo largo de los siglos XII y XIII recibe el nombre de Mester de Juglaría.

Aunque debieron de ser más numerosos, en castellano apenas se conservan cantares de gesta si exceptuamos el Cantar de Mio Cid.

El Cantar de Mio Cid

Autoría y fecha de composición

Se conserva en un manuscrito de 1207, copiado por Per Abbat. En general, se acepta que este fue un simple copista y no el autor.

Existen dos teorías acerca de la autoría: aunque hoy día se cree que hubo un único autor, algunos investigadores, como Menéndez Pidal, opinan que fueron dos los autores. Tampoco hay unanimidad en la datación de la obra: Menéndez Pidal cree que fue escrita en 1140, mientras que otros retrasan la fecha de composición hasta principios del siglo XIII.

Características métricas y estilísticas

Los versos del Cantar se agrupan en tiradas (unidades temáticas) monorrimas y asonantes. Los versos son irregulares y están divididos en dos hemistiquios con una fuerte cesura o pausa intermedia.

En cuanto a la lengua, destaca su claridad, concreción y sobriedad expresivas. Otros rasgos derivados del tipo de público al que se dirigía la recitación del juglar serían:

  • Las frecuentes invocaciones a los oyentes.
  • Expresiones exclamativas.
  • El paso constante de la narración al discurso directo.

También es frecuente el uso de las aposiciones y epítetos épicos para magnificar al héroe (el que en buen hora çinxó espada, el que en buen hora nació…).

En cuanto al léxico, son habituales los arcaísmos, tecnicismos y arabismos.

Estructura y contenido

El Cantar se divide en tres partes:

  • Cantar del Destierro
  • Cantar de las Bodas
  • Cantar de la Afrenta de Corpes

La estructura interna está marcada por el doble proceso de pérdida (destierro) y recuperación del honor del Cid (bodas de sus hijas con los infantes de Carrión), nueva pérdida (afrenta de Corpes) y nueva recuperación del honor (anuncio de nuevas bodas con los hijos de los reyes de Navarra y Aragón).

El poema puede interpretarse en varios niveles:

  • Nivel político: El Cantar se encuadraría en la tradición castellana antileonesa y exaltaría al Cid y, con él, a Castilla.
  • Nivel socioeconómico: Expresa los ideales de equidad jurídica y movilidad social, así como el rencor hacia la alta nobleza.
  • Nivel individual: El héroe, Rodrigo Díaz, actúa como un héroe épico arquetípico, cuyas características y actuaciones han de ser marcadamente superiores a las habituales. Se produce así una glorificación progresiva del héroe.

Entradas relacionadas: