Mester de cortesía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB
EL MESTER DE CLERECÍA
El mester de clerecía es la literatura medieval compuesta por clérigos, que habían cursado los altos estudios de entonces.
LOS TRES MESTERES (OFICIOS)
El mester de juglaría:
Era el más popular. Los juglares divulgaban poemas narrativos de tema guerrero compuestos por gente letrada, verdaderos autores de cantares de gesta, destinando este producto a un público muy variado y poco escogido en las plazas de los pueblos o de los castillos.
El mester de cortesía: menos articulado que los otros, nacíó, en el seno de la Corte, en las cancillerías regias, y utilizó siempre la forma de la prosa para ámbitos legales y cortesanos, con la intención educativa de formar nobles y políticos que pudiesen prosperar en las difíciles condiciones de la revuelta Edad Media española. Los trovadores son los autores de los versos del llamado “amor cortés”.
El mester de clerecía:se engendró, en ámbitos eclesiásticos y religiosos más cultos, como los estudios generales o las escuelas catedralicias o monacales, y utilizaba un vocabulario amplio, preñado de cultismos y colores retóricos. Aparece el estrofismo y no tiradas largas de versos regulares e isosilábicos. Hay una rima más exigente, la consonante, en detrimento de la asonante o asonantada. Los temas no son guerreros sino religiosos y morales y una conciencia clara de querer hacer "otra cosa" que los juglares. Sin embargo, con frecuencia tomaron algunos procedimientos estilísticos de los juglares, que ya habían configurado una cierta tradición literaria y habían contribuido a enriquecer la lengua vulgar.
Características DE LA LITERATURA DE LA CLERECÍA
-Son obras elaboradas por hombres instruidos y clérigos que utilizan colores de la retórica y un vocabulario con frecuentes cultismos.
-Tratan temas religiosos e historiográficos con fin moralizador.
-Se crean para entretener y enseñar a la gente e impulsarla a la virtud y a la piedad.
-Están escritas en verso regular, de catorce sílabas dividido en dos hemistiquios isométricos de siete sílabas cada uno y separados por una pausa fuerte , al contrario que el mester de juglaría, que utiliza versos irregulares.
-Utilizan la rima más difícil y exigente, la consonante.
-Tratan asuntos religiosos.