El Mester de Clerecía y la Prosa en la Edad Media Hispana
El Mester de Clerecía
Quizá influidos por la atención que el pueblo mostraba a las historias de los **juglares**, nació en el siglo XIII el **Mester de Clerecía** ('oficio de clérigos’). Se diferencia del **Mester de Juglaría** en su **intención didáctica o moral**, en los **temas** tratados (**vidas de santos, milagros, relatos históricos**...) inspirados en **textos latinos**, y en la **regularidad del verso y la estrofa**, escribiendo en **cuaderna vía**: **cuatro versos monorrimos**, de **14 sílabas** y **rima consonante**, divididos en **dos hemistiquios** por una **cesura**. No son obras anónimas, y sus **autores cultos** (no solo clérigos) las escriben en **romance castellano** para que sean transmitidas de **forma oral**. Por eso, utilizan todos los **recursos juglarescos**.
Gonzalo de Berceo y los Milagros de Nuestra Señora
Los Milagros de Nuestra Señora son una colección formada por una "Introducción" alegórica y veinticinco poemas, que se inscriben en la tradición medieval de **culto a la Virgen**, con similar **estructura**:
- 1.° Presentación del protagonista y su devoción a la Virgen (aunque sea pecador).
- 2.° Problemas del devoto que le provocan la muerte o su ajusticiamiento.
- 3.° Aparición de la Virgen, quien realiza el milagro y explica a los hombres que lo hace por la devoción que esa persona le tenía.
- 4.° Reflexión general sobre lo provechoso de tener devoción a la Virgen.
La Prosa en la Edad Media
El **inicio de la prosa en la Edad Media** va unido al interés que los **reinos cristianos** mostraban por la **traducción** como **medio de conocimiento**. Estas traducciones, que se iniciaron en el siglo X en los **monasterios de Ripoll, Silos o San Millán de la Cogolla**, culminaron tras la **reconquista de Toledo**, en 1085, en la creación de la **Escuela de Traductores de Toledo** y serán también base de la **primera prosa literaria**.
**Alfonso X el Sabio** aprovechó la experiencia de la Escuela de Traductores de Toledo, que había traducido sobre todo del árabe al latín, para hacer **traducciones** de obras originales en latín, árabe, caldeo o hebreo al **romance castellano**, lengua que **empezaba a ser requerida como lengua de cultura**. En su reinado se favoreció la **redacción de documentos en castellano** (**jurídicos, científicos, históricos**...) y se **interesó en fijar grafías** y **aumentar tanto el vocabulario como los nexos sintácticos**.
El volumen de **obras traducidas** por su mandato es enorme y de muy **variado signo**: **históricas** (la Crónica General, primera historia de España en castellano); **científicas** (Libros del saber de astrología); **jurídicas** (Las siete partidas); de **entretenimiento** (Libro del ajedrez, dados e tablas). En su traducción colaboraron **eruditos de muy diferentes culturas**, especialmente de las tres que **convivían en Toledo: judíos, musulmanes y cristianos**.
Alfonso X también escribió **poesía**, Las Cantigas de Santa María en **gallego-portugués**, que era entonces la **lengua de prestigio para la lírica**.
En la introducción de los Libros del saber de astrología, Alfonso X aporta una **valiosa información sobre el proceso de traducción y revisión** de los libros...