Mester de Clerecía: Orígenes, Características y Obras Clave del Siglo XIII y XIV
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB
Mester de Clerecía: La Corriente Literaria Culta Medieval
El Mester de Clerecía, desarrollado principalmente en los siglos XIII y XIV, fue la primera corriente literaria culta en castellano. Estuvo formada por clérigos que componían poemas de tema culto y religioso con una finalidad didáctica y moralizadora.
Características del Mester de Clerecía
- Autores: Clérigos, personas vinculadas a los monasterios y a la cultura latino-cristiana.
- Composición: Los poemas se componían por escrito en castellano, manifestando respeto por lo escrito y por fuentes librescas, aunque su difusión era oral.
- Género: Poemas narrativos que utilizaban como estrofa la cuaderna vía.
- Finalidad: Didáctica, buscando divulgar la cultura medieval y moralizar.
- Fuentes: Se basaban en obras latinas o de la cultura europea.
- Temática: Trataban temas eruditos o religiosos, parte del patrimonio cultural de Occidente.
Etapas del Mester de Clerecía
Primera Etapa: Siglo XIII
Narraciones de contenido religioso y erudito, con finalidad didáctica y doctrinal. Están compuestas en cuaderna vía. Destacan las obras de Gonzalo de Berceo.
Segunda Etapa: Siglo XIV
Se rompe la uniformidad de la cuaderna vía y se utilizan también estrofas de arte menor. Reciben diversas influencias, mostrando un profundo realismo y un tono satírico. El Libro de Buen Amor de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, es su obra cumbre.
Gonzalo de Berceo: Pionero de la Poesía Castellana
Gonzalo de Berceo es considerado el primer poeta castellano conocido. Nació en La Rioja, ejerció el oficio de notario y estudió en la Universidad de Palencia. Su obra se ajusta a la temática y finalidad propia del Mester de Clerecía.
Clasificación de sus Obras
- Hagiografías: Como la Vida de San Millán de la Cogolla.
- Tema Mariano: Destaca Milagros de Nuestra Señora.
Estilo de Berceo
Berceo conocía en profundidad la lengua romance. Utilizaba los recursos literarios para dar sentido cristiano a las fuentes latinas y para adornar el lenguaje.
Milagros de Nuestra Señora
Esta obra está formada por una colección de 25 milagros en los que se narra la intervención de la Virgen para salvar a sus devotos. Está precedida de una introducción alegórica a modo de prólogo.
Estructura de los Milagros
Los 25 milagros presentan la misma estructura:
- Presentación del personaje devoto, pero pecador.
- Dificultades en las que entra el devoto por caer en la tentación.
- Intervención de la Virgen que salva a su devoto.
- Enseñanza que extrae Berceo: hay que ser devoto de la Virgen.
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: El Libro de Buen Amor
Edición y Argumento
Compuesto hacia 1330 por Juan Ruiz, el Libro de Buen Amor es una obra extensa y heterogénea. Contiene la narración de la autobiografía amorosa ficticia del Arcipreste con quince mujeres de diversa condición. Sobre este hilo argumental se intercalan textos diversos que recogen la tradición literaria de la época.
Autor: Juan Ruiz
De Juan Ruiz se conocen pocos datos, los que el propio autor da en la obra: ocupó el cargo eclesiástico de Arcipreste de la villa de Hita y era originario de Alcalá. Estuvo encarcelado. Lo que sí se desprende de su obra es su personalidad alegre, humorística y satírica.
Estructura del Libro de Buen Amor
El eje argumental de la obra lo constituye la narración autobiográfica ficticia de los amores del Arcipreste con quince mujeres de diversa condición. Se estructura en tres partes:
Primera Parte: Primeras Aventuras Fracasadas
Incluye encuentros con la dama noble, la Cruz Cruzada y la dama virtuosa.
Segunda Parte: Disputa con Don Amor y Doña Venus
Recriminación del Arcipreste y adoctrinamiento de Don Amor y Doña Venus en forma de parodia del Ars Amandi de Ovidio.
Tercera Parte: Puesta en Práctica de los Consejos
Narración de doce aventuras, algunas con éxito. En esta parte destaca la historia de Don Melón y Doña Endrina.
Diversidad de Textos
El Libro de Buen Amor es una amalgama de géneros y formas, incluyendo:
- Una colección de cuentos y ejemplos.
- Un conjunto de digresiones didácticas.
- Un episodio alegórico (la Batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma como parodia de narraciones épicas).
- Diversas composiciones líricas, tanto religiosas como profanas.
- Un prólogo en prosa.
Lenguaje, Estilo y Fuentes
La obra muestra la unión de influencias cultas y populares en su lenguaje, estilo y fuentes en las que se basa:
- Utiliza la cuaderna vía junto con otras formas métricas.
- Emplea procedimientos retóricos de carácter culto, junto con un lenguaje vivo, reflejo del habla coloquial.
- Se basa en fuentes cultas, pero también está relacionada con la cultura popular de la Edad Media, reflejada en las fiestas de origen pagano y en los textos paródicos de la literatura goliardesca.
- Como temas principales, muestra la crítica a la Iglesia por la corrupción y el poder del dinero, la crítica social y el tema erótico.