Mester de Clerecía: Orígenes, Características y Evolución
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
Mester de Clerecía (Siglo XIII)
El Mester de Clerecía (S.XIII) representa una nueva forma narrativa asociada al oficio de clérigo.
Características del Mester de Clerecía
- Narraciones escritas en romance por autores cultos: sacerdotes, clérigos.
- Tienen un objeto didáctico y moral.
- La estrofa utilizada es la cuaderna vía: 4 versos de 14 sílabas con cesura y rima consonante.
- Se recurre a expresiones juglarescas para captar la atención del público.
- Combinan temas de la tradición culta y la popular.
- Estilo: sencillo, aunque encontramos muchos cultismos que reflejan la influencia de textos latinos.
- Métrica: Cuaderna Vía.
Gonzalo de Berceo
Fue un hombre culto. Su obra más conocida es Milagros de Nuestra Señora (25 relatos copiados por Berceo), donde personajes devotos de la Virgen se encuentran en problemas o peligros y se salvan por un milagro de esta.
Otros Autores y Obras
En la segunda mitad del S.XIII, destacan libros escritos en cuaderna vía como: El Libro de Alexandre, El Libro de Apolonio y El Poema de Fernán González.
Literatura Mariana y Misoginia
La literatura mariana comprende relatos donde la Virgen ayuda o realiza milagros a quienes le rezan y creen en ella.
La misoginia se relaciona con la visión de Eva como pecadora, originada desde Adán y Eva.
Relación entre la literatura mariana y la misógina: La literatura mariana surge en contraposición a la literatura misógina existente.
Goliardos
Los goliardos aparecen en los siglos XIV y XV. Eran personas que habían dejado de ser monjes y se dedicaban a cantar y recitar poemas en latín y lenguas vulgares. Representaban una mezcla entre religioso y juglar, pertenecientes a los estados más bajos de la jerarquía eclesiástica, que vagaban vendiendo su habilidad poética y musical a cambio de limosna.
Muchos escribían poesía satírica en latín, expresando su descontento y criticando a la Iglesia, la sociedad y el poder.
También realizaban composiciones donde elogiaban el vino, la fiesta y las mujeres, disfrutando del momento y las cosas terrenales.
Se movían por Europa, Francia, Alemania, Italia e Inglaterra.
Libro de Buen Amor
El Libro de Buen Amor (S.XIV) fue escrito por Juan Ruiz. Es una autobiografía erótica en primera persona. La estrofa más utilizada es la cuaderna vía.
Presenta temática religiosa, incluyendo crítica a la Iglesia (compartido también con el Mester de Clerecía).
Cantigas de Castidad
Las cantigas de castidad se refieren a una braga de hierro, cerrable con llave, que supuestamente algunas mujeres eran obligadas a usar en la Edad Media para evitar la infidelidad sexual (no se podía llevar mucho tiempo porque causaría infecciones).
Ambigüedad y Alcahueta
Ambigüedad: Se refiere a la naturaleza contradictoria y confusa del objeto del Libro de Buen Amor.
Alcahueta: Es el intermediario que ayuda a conseguir algo.