El Mester de Clerecía: Orígenes, Autores y Obras Fundamentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

El Mester de Clerecía y sus Autores Clave

Los Clérigos en la Edad Media

En la Edad Media había pocas personas que tenían cultura. A estas personas con educación, que sabían latín, se les conocía con el nombre de clérigos, aunque no fueran monjes.

El Mester de Clerecía

Los clérigos, a partir del siglo XIII, siendo conscientes de que la mayoría de las personas no entendían el latín, se decidieron a escribir en castellano, ya que su intención era instruir y transmitir sus conocimientos a la gente normal de la época.

Características del Mester de Clerecía

  • Utilizan un lenguaje culto y cuidado.
  • Escriben en verso.
  • Los temas son casi siempre religiosos e inspirados en la tradición griega y romana.
  • Sienten un profundo respeto por los libros en los que se inspiran para crear sus obras.
  • Utilizan exclusivamente una estrofa llamada cuaderna vía.

La Cuaderna Vía

Recibe este nombre una estrofa formada por 4 versos de 14 sílabas, llamados alejandrinos, que tienen la misma rima consonante.

Gonzalo de Berceo

Gonzalo de Berceo es el primer escritor en castellano cuyo nombre conocemos. Nació a finales del siglo XII, en Berceo (La Rioja). Su vida se desarrolló en el Monasterio de San Millán de la Cogolla, durante la primera mitad del siglo XIII.

Escribió varias vidas de santos —Vida de San Millán de la Cogolla, Vida de Santo Domingo de Silos, Vida de Santa Oria—, pero su obra principal es Milagros de Nuestra Señora.

Milagros de Nuestra Señora

Está constituida por un conjunto de veinticinco relatos en los que se narran diversos episodios en los cuales la Virgen aparece como intercesora entre los hombres y Dios.

Los relatos se apoyan en fuentes latinas que el autor amplía, modifica y dota de un mayor realismo; se detiene en la caracterización de los personajes, emplea el lenguaje cotidiano para acercarlos al pueblo y cambia la estructura de las historias originales.

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, compuso hacia 1350 el Libro de buen amor, una de las obras fundamentales de la literatura medieval. No se conocen muchos datos de su autor, además de su nombre y de su cargo eclesiástico. Se cree que nació en Alcalá de Henares, vivió en Madrid y en Guadalajara y estuvo trece años en la cárcel, donde escribió su única obra.

El Libro de buen amor

La obra contiene distintas aventuras amorosas narradas en forma de falsa autobiografía; el autor las relata como si se tratara de experiencias propias, aunque en realidad son una invención. En estas aventuras aparecen los personajes de Don Amor, que actúa como consejero, y la vieja alcahueta Trotaconventos, que le ayuda a seducir a algunas mujeres.

En la obra, a menudo se emplea la ironía para caricaturizar la sociedad.

Interpretación y Temática

Con respecto a su interpretación, existen opiniones muy diversas y aún hoy constituye un misterio para los críticos. El autor defiende la intención didáctica del libro, escrito, dice, para mostrar a los hombres los peligros del loco amor (el amor mundano) y aproximarlos al buen amor (el amor a Dios). Pero deja abierta su obra a otras posibles interpretaciones cuando afirma en el prólogo lo siguiente: «puesto que es humana cosa el pecar, si algunos quisieran (no se lo aconsejo) usar del loco amor, aquí hallarán algunas maneras para ello». Además, la obra se caracteriza por un gran vitalismo y por el reconocimiento de los placeres mundanos que responden al cambio de costumbres que comienza a gestarse en la Baja Edad Media.

Entradas relacionadas: