Mester de Clerecía: Orígenes, Autores y Obras Clave de la Poesía Medieval Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB
El Mester de Clerecía: Poesía Culta en la España Medieval
Con la denominación de Mester de Clerecía se identifica una serie de poemas narrativos compuestos durante los siglos XIII y XIV. Son obra de autores cultos que basan sus relatos en textos escritos procedentes de distintas fuentes, fundamentalmente latinas.
Características y Propósito
Estos poemas de clerecía tenían como destinatario un público diverso, en el que se incluían clérigos y personas afines a los monasterios, así como el pueblo llano, al que se pretendía adoctrinar mediante la lectura de estas narraciones. Los temas tratados son fundamentalmente religiosos, aunque no faltan las tramas históricas y novelescas.
Tienen como cauce expresivo más habitual el uso de la llamada cuaderna vía, una estrofa compuesta de cuatro versos de catorce sílabas que riman entre sí en asonante.
Obras Destacadas del Mester de Clerecía
Además de las obras de las grandes figuras de este movimiento, Gonzalo de Berceo y del Arcipreste de Hita, en el arte de clerecía destacan, de manera especial, otros tres textos:
- El Libro de Alexandre, centrado en la figura de Alejandro Magno.
- El Libro de Apolonio, que narra las aventuras de Apolonio de Tiro.
- El conocido como Rimado de Palacio, obra del canciller Pero López de Ayala, compuesta ya a finales del siglo XIV.
Gonzalo de Berceo: El Primer Poeta Castellano
El principal autor del Mester de Clerecía del siglo XIII es Gonzalo de Berceo, vinculado al monasterio riojano de San Millán de la Cogolla. De este escritor se conservan distintas obras que, a partir de su contenido, suelen dividirse en tres bloques:
- Hagiográficas o vidas de santos: como Vida de Santo Domingo de Silos.
- Doctrinales: relacionadas con reglas y preceptos, como El sacrificio de la misa.
- Marianas o dedicadas a la Virgen: entre ellas, los Milagros de Nuestra Señora, su obra fundamental.
Los Milagros de Nuestra Señora
Milagros de Nuestra Señora es la obra más conocida y estudiada de Gonzalo de Berceo. Se trata de una colección de veinticinco milagros inserta en la devoción mariana que florece en la Europa de los siglos XII y XIII. Los milagros narrados por Berceo están precedidos de una introducción alegórica en la que el propio autor se presenta como peregrino en una recreación del paraíso, al cual se puede acceder a través de la intercesión mariana. Los milagros presentan una estructura similar, en la que el protagonista, en peligro, es salvado de la muerte o de la condenación gracias a la Virgen.
Desde el punto de vista formal, los Milagros están escritos íntegramente en cuaderna vía, con un estilo sencillo en el que se alternan los usos cultos con otros mucho más llanos y, en ocasiones, juglarescos.
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: El Libro de buen amor
La obra más importante del Mester de Clerecía del siglo XIV es el denominado Libro de buen amor, atribuido a Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, y una de las obras clave de la literatura medieval española. Se trata de una obra compleja que surge en una época caracterizada por profundos cambios sociales y por la irrupción de nuevos valores que tienen su reflejo directo en la ambigüedad presente en la obra. Así, aunque la finalidad declarada en el prólogo es prevenir contra los engaños del "loco amor", la invitación a gozar de los placeres de la vida resulta evidente en la obra.
Contenido y Estilo del Libro de buen amor
Desde el punto de vista del contenido, el Libro de buen amor se inserta en la tradición medieval de la autobiografía amorosa. Su carácter heterogéneo hace que el relato de las aventuras amorosas se alterne con pasajes alegóricos, con ejemplos de orientación didáctica o con composiciones de tipo religioso.
En cuanto al estilo, el Libro se caracteriza por su variedad métrica, aunque predomina la cuaderna vía. El lenguaje desplegado por el autor pone en juego una gran variedad de recursos y destaca por su humor y por su dominio retórico.