Mester de Clerecía: Fundamentos, Rasgos y Trayectoria de la Poesía Medieval Erudita

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Mester de Clerecía: La Poesía Erudita Medieval

El Mester de Clerecía es una corriente literaria medieval compuesta por clérigos, es decir, hombres instruidos que no eran necesariamente sacerdotes. Entre ellos se encontraban nobles (como Pedro López de Ayala), judíos (como Sem Tob) o musulmanes (como el anónimo autor del Poema de Yusuf), quienes poseían conocimientos superiores a la enseñanza elemental de la época. Estos clérigos habían cursado la educación superior derivada del quadrivium, de donde proviene la cuaderna vía, estrofa característica de este estilo.

Origen y Contexto

Este movimiento literario surgió en ambientes escolásticos y religiosos más cultos, como las escuelas catedralicias o monacales. Sus autores utilizaban un amplio vocabulario, enriquecido con frecuentes cultismos. El Mester de Clerecía es propio de los siglos XIII y XIV. Las primeras producciones destacadas de este movimiento fueron El Libro de Alexandre y el Libro de Apolonio.

Gonzalo de Berceo, considerado el principal autor de esta escuela, siguió el modelo propuesto por la obra maestra del género, El Libro de Alexandre, que incluso pudo haber compuesto él mismo. Berceo se educó en los estudios generales (antecedentes de las actuales universidades) de Palencia, donde adquirió una sólida cultura. Es importante destacar que no fue fraile, como a menudo se cree, sino clérigo y notario eclesiástico de los monasterios de Santo Domingo de Silos y San Millán de la Cogolla.

Características Fundamentales

Las obras del Mester de Clerecía presentan las siguientes particularidades:

  • Autoría erudita: Fueron elaboradas por hombres instruidos y clérigos.
  • Estilo retórico: Utilizan los "colores de la retórica" y un vocabulario con frecuentes cultismos (palabras extraídas del latín con escasa o nula modificación).
  • Temática: Abordan principalmente temas religiosos e historiográficos, siempre con un fin moralizador. Estos temas eran tomados de otras fuentes, casi siempre obras latino-medievales.
  • Propósito didáctico y de entretenimiento: Fueron concebidas para entretener (delectare) y enseñar (docere) a la gente, impulsándola a la virtud y a la piedad (movere).
  • Métrica: Están escritas en verso regular, preferentemente alejandrino, y utilizan la rima más exigente, la rima consonante.
  • Ausencia de temas heroicos: A diferencia de otras corrientes, no tratan asuntos heroicos, centrándose en temas religiosos y ascéticos.

Evolución Temática y Formal

La evolución del Mester de Clerecía refleja los cambios de la sociedad de su tiempo:

  • Siglo XIII: Se caracteriza por un seguimiento estricto de las normas y temas predominantemente religiosos y morales.
  • Siglo XIV: Se observa una creación más original y libre, con la apertura a temas profanos (ejemplificado por el Libro de buen amor del Arcipreste de Hita).
  • Siglo XV: Tras eventos como la Peste Negra, el Cisma de Occidente y el nacimiento de la Devotio moderna, se retorna a una religiosidad más lúgubre y a la monometría.

Nota sobre otras Tradiciones Literarias Medievales

Es importante diferenciar el Mester de Clerecía de otras corrientes. Por ejemplo, existe una tradición literaria menos articulada que las anteriores, nacida en el seno de la Corte, que utilizó siempre la prosa para ámbitos legales y cortesanos, con la intención educativa de formar a nobles y políticos. Ejemplos de esta corriente incluyen la obra de Don Juan Manuel y otras obras históricas.

Entradas relacionadas: