El Mester de Clerecía: Características, Obras y Autores Principales (Siglos XIII y XIV)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB
El Mester de Clerecía: Siglos XIII y XIV
Características del Mester de Clerecía
Las obras del Mester de Clerecía abordan principalmente temas religiosos e históricos, con una clara intención didáctica. Los autores escribían sobre vidas de santos, milagros de la Virgen María, tratados de doctrina cristiana o biografías de personajes de la Antigüedad.
Se caracterizan por el uso de la cuaderna vía, estrofa compuesta por cuatro versos alejandrinos (de catorce sílabas) monorrimos con rima consonante (AAAA). Cada verso se divide en dos hemistiquios separados por una cesura.
El Mester de Clerecía se contrapone al Mester de Juglaría en cuanto a forma, temática y propósito.
Obras Anónimas del Siglo XIII
Se conservan tres poemas anónimos destacados:
- Libro de Apolonio: Posiblemente la obra más antigua del género, narra las aventuras de Apolonio, quien sufre la separación de su esposa e hija.
- Poema de Fernán González: Adaptado a los fines del Mester de Clerecía, con un fuerte componente religioso y moralizante.
- Libro de Alexandre: Relata la vida de Alejandro Magno, presentado como un caballero medieval.
Gonzalo de Berceo
Gonzalo de Berceo es el primer poeta castellano conocido por su nombre. Clérigo sencillo e ingenuo, su obra buscaba fomentar la piedad y difundir la cultura entre un público iletrado. Además de la intención didáctica, su obra tenía una finalidad propagandística, atrayendo peregrinos a través de la difusión de sus escritos.
Milagros de Nuestra Señora
Considerada la obra cumbre del Mester de Clerecía, Milagros de Nuestra Señora es una colección de 25 relatos breves en cuaderna vía, precedidos por una introducción alegórica. Muchos de estos relatos comparten una estructura similar:
- Presentación de los protagonistas
- Desarrollo del relato
- Desenlace
- Moraleja
Mester de Clerecía en el Siglo XIV
Arcipreste de Hita y el Libro de Buen Amor
Se especula que el autor, conocido como el Arcipreste de Hita, pudo haber ocultado su identidad, siendo él mismo el protagonista ficticio del Libro de Buen Amor. La obra presenta ambigüedad en cuanto a su intención, combinando una intención didáctica y moral con una posible invitación a disfrutar de los placeres del amor, reflejando los gustos de la emergente burguesía.
Estructura y Estilo del Libro de Buen Amor
La obra se caracteriza por su originalidad y variedad, incluyendo:
- Una biografía amorosa ficticia del protagonista.
- Una imitación de la comedia anónima del siglo XII, Pamphilus de amore.
- La lucha alegórica entre don Carnal y doña Cuaresma.
- Fábulas de animales y cuentos diversos.
- Composiciones líricas.
- Digresiones moralizadoras.
Destacan el realismo y la expresividad como méritos principales de la obra.
El Teatro Medieval: Auto de los Reyes Magos
El Auto de los Reyes Magos, hallado en la catedral de Toledo, es una obra anónima de 147 versos polimétricos. Con un tono coloquial e ingenuo, comienza con tres monólogos en los que cada rey mago expresa sus dudas y esperanzas tras el descubrimiento de la estrella.