Mester de Clerecía: Características, Etapas y la Obra de Juan Ruiz y Berceo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

El Mester de Clerecía: Oficio de Clérigos

El Mester de Clerecía (oficio de clérigos) es un movimiento cultural y literario que aparece y tiene su apogeo en el siglo XIII, extendiéndose en algunos autores hasta el siglo XIV. Posee unas características propias que lo diferencian del oficio de juglares.

Características Fundamentales del Mester de Clerecía

  1. Es de Clerecía

    • Literatura propia de clérigos.
    • Nace en los monasterios.
    • Pretensión culta y erudita.
    • El término "clérigo" es sinónimo de culto.
  2. Traigo fermoso, no es de juglaría

    • Pretenden hacer una poesía más culta, más sabia, más cuidada en los temas.
    • Toman fuentes literarias escritas en latín y conservadas en las bibliotecas de los monasterios, frente a las creaciones populares.
  3. Es sin pecado

    • Predominan los temas religiosos.
  4. Fablar curso rimado por la cuaderna vía

    • Maestría y regularidad métrica.
    • La Cuaderna Vía: Estrofa de cuatro versos alejandrinos monorrimos y de rima consonante.
  5. En roman paladino, en el cual suele el pueblo hablar con su vecino

    • Escriben en castellano, utilizando un lenguaje sencillo, claro y popular: la lengua cotidiana.
  6. Carácter didáctico

    • Intención didáctico-pastoral de dar a conocer los tratados piadosos, los milagros o las vidas de santos.

Etapas del Mester de Clerecía

Primera Etapa (Siglo XIII)

  • Poesía exclusivamente religiosa: Gonzalo de Berceo.
  • Poemas de tema variado y de autores anónimos: Libro de Apolonio, Libro de Alexandre, Poema de Fernán González.

Segunda Etapa (Transición y Ruptura)

Se rompe la monotonía temática y métrica. Aparecen nuevos temas satíricos, burlescos, políticos o morales. El esquema rígido de la cuaderna vía se alterna con otros metros y estrofas de versos cortos y de carácter lírico. Destacan dos grandes personalidades:

  • Noble severo y moralista: El canciller Pero López de Ayala (Rimado de Palacio). Mezcla temas religiosos, sociales y políticos. Su intención es censurar los vicios y la corrupción de la sociedad cortesana.
  • Clérigo alegre, apicarado e irreverente: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (Libro de Buen Amor).

El Arcipreste de Hita y su Personalidad

Situado en la primera mitad del siglo XIV, apenas se conocen datos de su vida salvo los que ofrece su obra. Fue Arcipreste de Hita y, por causas que se desconocen (quizá por su vida licenciosa), estuvo preso. Debió ser un clérigo ajuglarado, gozador de los placeres del mundo, alegre y humorista, irreverente y satírico, gran conocedor de la psicología humana y de las costumbres de su tiempo.

En su personalidad exuberante y contradictoria se mezclan la irreverencia y el arrepentimiento, la exaltación de la vida profana y la tendencia moralizadora, los valores espirituales y el goce carnal y, sobre todo, el deseo de probarlo todo, de vivir la vida intensamente.

Entradas relacionadas: