La Meseta y sus Rebordes Montañosos: Un Análisis Geomorfológico de la Península Ibérica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB
La Meseta
Definición y Origen
La Meseta es una elevada llanura situada a una altitud media de 600-800 metros. Se formó en la era primaria por la erosión del antiguo macizo Hespérico, surgido durante la orogenia herciniana. En la era terciaria, la Meseta fue deformada y destruida durante la orogenia alpina.
Unidades de la Meseta
Dentro de la Meseta, se pueden diferenciar tres unidades principales:
1. Antiguo Zócalo Paleozoico
Esta unidad aflora únicamente en el oeste peninsular. Aquí, la erosión ha eliminado los materiales terciarios que cubrían el zócalo, dejando al descubierto los materiales silíceos primarios: granito, pizarra y cuarcita. El relieve está constituido por penillanuras de erosión suavemente onduladas. Las que se encuentran sobre granito son más llanas que las modeladas sobre pizarra. Estas penillanuras están accidentadas por montes isla y afloramientos rocosos, o relieves residuales constituidos por rocas más resistentes. En la zona de contacto de las penillanuras con las cuencas sedimentarias de la Meseta, existen profundas gargantas creadas por los ríos al encajarse sobre los materiales duros de las penillanuras.
2. Sierras Interiores de la Meseta
Estas sierras, el Sistema Central y los Montes de Toledo, se formaron en la era terciaria por el levantamiento de algunos bloques del zócalo de la Meseta como resultado de la orogenia alpina. Ambos sistemas montañosos están compuestos por roquedo primario y presentan formas redondeadas y cumbres aplanadas. El Sistema Central, más alto, divide la Meseta por la mitad. Sus sierras más destacadas son Somosierra, Guadarrama, Gredos, Peña de Francia y Gata. Los Montes de Toledo, de menor altura, dividen en dos la submeseta sur, separando las cuencas del Tajo y del Guadiana. Su sierra más importante es Guadalupe.
3. Cuencas Sedimentarias Interiores de la Meseta
Estas cuencas, ubicadas en las submesetas norte y sur, se formaron en la era terciaria. Inicialmente, fueron lagos que luego se rellenaron con materiales terciarios, dando como resultado un relieve de páramos, campiñas y cuestas.
- Páramos: Superficies estructurales planas y elevadas formadas por estratos duros calizos. La erosión fluvial ha labrado valles que los cortan y separan en mesas más pequeñas. Se localizan en la zona norte y este de la cuenca de la submeseta norte y en la zona este de la submeseta sur.
- Campiñas: Llanuras bajas suavemente onduladas recorridas por ríos. Se forman donde los páramos han sido erosionados y afloran las arcillas y margas de los niveles inferiores. Son frecuentes los cerros testigo, relieves residuales coronados por las calizas de los páramos. Las campiñas más destacadas son las recorridas por los ríos Duero, Tajo y Guadiana.
- Cuestas: Zonas inclinadas entre los páramos y las campiñas.
La cuenca de la submeseta norte es más alta y uniforme, ya que toda ella pertenece a una sola cuenca hidrográfica, la del Duero, y está casi totalmente encerrada por montañas. La cuenca de la submeseta sur es más baja y está accidentada en su parte media por los Montes de Toledo, que la dividen en dos cuencas hidrográficas, la del Tajo y la del Guadiana, y se abre al océano Atlántico.
Rebordes Montañosos de la Meseta
Los rebordes montañosos de la Meseta son: el Macizo Galaico-Leonés, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y Sierra Morena. Se formaron en la era terciaria por el levantamiento de bloques de la Meseta o por el plegamiento de los materiales depositados por el mar en el borde oriental de la Meseta.
Macizo Galaico-Leonés
Se formó en la era terciaria por el levantamiento del ángulo noroeste del zócalo de la Meseta durante la orogenia alpina. Sus materiales son paleozoicos. El relieve presenta montañas redondeadas de poca altura, cortadas por multitud de fallas. Las sierras más destacadas son Segundera, Cabrera y Los Ancares.
Cordillera Cantábrica
Tiene dos sectores bien diferenciados:
- Sector Oeste (Macizo Asturiano): Formado en la era terciaria por el levantamiento de este sector del zócalo de la Meseta durante la orogenia alpina. Materiales paleozoicos.
- Sector Este (Montaña Cantábrica): Formado en la era terciaria por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar en el borde de la Meseta. Estos materiales son sobre todo calizas, aunque en ciertos sectores la diferente dureza de los materiales ha creado relieves jurásicos invertidos.
Sistema Ibérico
Cordillera intermedia, formada en la era terciaria por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar en el borde oriental del zócalo de la Meseta. Materiales calizos. La estructura del Sistema Ibérico consta de dos partes:
- Tercio Norte: Dirección NO-SE, incluye las mayores alturas de la cordillera. Las sierras más destacadas son el Moncayo, Picos de Urbión, Cebollera y la Demanda.
- Sureste de Soria: El Sistema Ibérico se bifurca en dos ramas: la rama interior y la rama exterior o aragonesa, separadas por una fosa tectónica que se rellenó con materiales terciarios.
Sierra Morena
No es propiamente una cordillera, sino un brusco escalón que separa la Meseta del valle del Guadalquivir. Se ha interpretado como una gigantesca falla, pero parece que se trata de una gran flexión fracturada en muchos puntos. Se formó en la era terciaria por el empuje desde el sur al levantarse las cordilleras Béticas. El roquedo es paleozoico, de color oscuro, al igual que su vegetación. Las sierras más destacadas son Madrona, Pedroches y Aracena.