Mesa de Mezclas: Guía completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB

Mesa de Mezclas

Introducción

La mesa de mezclas permite enviar cada señal de entrada, en la proporción que se desee, a diferentes salidas, principalmente Master L (izquierda) y R (derecha). De esta forma, se puede conseguir un efecto estéreo y situar los sonidos en diferentes posiciones frente al oyente.

Entradas

Micro

Recibe señales débiles (-60dBu / 0,775mV) y consta de un preamplificador.

Línea

Recibe señales de alto nivel (prof: +4dBu / 1,228v, dom: -10dBv / 0,36v).

Alimentación Phantom (Phantom 48V)

Los micrófonos electrostáticos (de condensador) necesitan alimentación externa para funcionar.

Instrumento

Recibe señales de instrumento (-10dBV).

Atenuador PAD

Si se conecta un micrófono de condensador a la entrada de micro, estos micrófonos son más sensibles que los dinámicos y, aunque la ganancia esté a 0dB, los 50dB del amplificador de ganancia pueden ser suficientes para saturar el resto del canal. Para evitar esto, en la entrada de micro y delante del amplificador de ganancia se sitúa un atenuador PAD de unos -20dB que reducirá la amplificación del previo de la entrada MIC, evitando la saturación.

Insertos

Permiten la desviación física de la señal. Conectores TRS 1/4" de envío y retorno para conectar un procesador externo. Al conectar un procesador externo a través de INSERT, la señal se desvía y pasa a través del procesador seleccionado, para volver a la línea de control de ese canal con el efecto incorporado a la señal. Una vez que conectamos el retorno (RETURN), la señal vuelve con el efecto aplicado.

Ganancia (GAIN)

Este potenciómetro permite incrementar la intensidad del canal (volumen).

Ecualización (EQ)

La EQ está asociada a la modificación de los tonos (agudos, medios, graves). En las mesas hay tres potenciómetros giratorios, que permiten atenuar agudos, medios y graves de manera independiente, obteniendo un mayor control sobre el espectro de cada señal. Las mesas más profesionales y las digitales suelen tener ecualizador paramétrico, que permite modificar tres valores: control de frecuencia (F), ancho de banda (Q) y ganancia (G) por cada banda de ecualización.

Los micrófonos son fuente constante de ruidos. Cualquier golpe, pisada, etc. sobre el escenario se traduce como ruidos de baja frecuencia que se cuelan en el canal de la mesa. Una solución es aplicar un filtro pasa altos (HPF) de la mesa (habitualmente con una frecuencia de corte en 75Hz o 100Hz).

Auxiliares

Estos envíos permiten decidir qué porcentaje de la señal se envía a cada salida 'AUX' que ofrece la mesa. La señal limpia sigue su recorrido a través de los circuitos electrónicos de la consola a la vez que se bifurca y se redirecciona en cierto porcentaje a las salidas auxiliares.

  • Prefader: El envío actúa con anterioridad a las variaciones de nivel en el fader.
  • Postfader: El envío actúa con posterioridad a las variaciones de nivel en el fader.

Auxiliares como monitor

Permiten realizar mezclas múltiples de lo que los músicos necesitan para tener una referencia.

Pan/Balance

Realiza la asignación a las salidas izquierda o derecha (paneo). En el centro, es igual para ambos lados. Hacia la derecha, la salida se asigna con una mayor intensidad (+3dB) y se disminuye a la izquierda. A tope, solo a la parte donde está.

  • Panorama: Se trabaja con una señal mono que se convierte en estéreo y se decide qué cantidad de señal se lleva a cada canal de la mezcla L o R.
  • Balance: Se trabaja sobre una señal estéreo y se decide qué nivel relativo se varía para la salida final L o R.

Monitorización/PFL

La mesa de mezclas permite asignar los niveles teniendo en cuenta un margen de error, lo que se traduce en los medidores de señal (color verde, amarillo/naranja, rojo). Cada fuente sonora es diferente y tiene un rango dinámico distinto, por lo tanto, se necesita un rango adicional para poder ajustar la fuente sin pasarse.

PFL (Pre-Fader Listen): Envío de la señal de audio a una escucha pre-fader que permite realizar diversos controles:

  • Acondicionar el nivel de entrada de una señal sin afectar a la mezcla final (cuando no esté seleccionado a la vez el PFL y el MASTER).
  • Acondicionar nivel y EQ de un canal escuchando solo la señal que tenemos en él (sin estar alterada por el resto de entradas).

Activar la monitorización por PFL divide la señal por tres caminos: salida de monitores, salida de auriculares (Phones) e indicador LED (Level meter). La monitorización del sonido por PFL se debe hacer canal por canal, nunca con todos a la vez. Si sumamos canales, el indicador irá sumando y no corresponderá al nivel correcto del canal, lo que podría llevar a bajar la ganancia cuando no hace falta realmente.

Subgrupos

Permiten enviar las señales por diferentes caminos. Se utilizan cuando se quiere ajustar la señal de varios canales a la vez. Se envían varios canales a un grupo y ese grupo al Master, controlando varios canales en un solo fader.

Salida Directa (Direct Output)

Se suele utilizar en la grabación multicanal o multipista. Son conexiones de salida incorporadas al final del canal. Es una salida alternativa por cada canal, dejando libres los buses del Master, grupos y auxiliares.

Salida Master L/R

Salida final de la mesa de mezclas. En ella se consigue una mezcla de todos los envíos a esta salida y proporciona una salida L y R de +4dBu.

Entradas relacionadas: