Meritocracia y Desigualdad Social: Estratificación y Clases en la Sociedad Contemporánea
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB
Meritocracia: Fundamentos y Legitimación de la Desigualdad
La meritocracia legitima la existencia de desigualdades sociales, ya que las sociedades democráticas tienen como valores superiores el respeto a los derechos individuales y el reconocimiento de los méritos del individuo. Bajo estos dos principios, se legitima y acepta la existencia de la desigualdad social. Por tanto, cada individuo ocupa un lugar en la sociedad, la posición que ha ganado con su esfuerzo o mérito personal. Este principio se refuerza y complementa a través de la legislación social, que busca garantizar la satisfacción de las necesidades fundamentales y básicas mediante la asignación igualitaria de una parte de las recompensas sociales. La legitimación de la meritocracia también requiere la aceptación de formas de conflicto y de instrumentos de lucha para la consecución de condiciones igualitarias en la competición por recompensas sociales.
La Meritocracia como Forma de Gobierno
Por otro lado, podemos definir la meritocracia como una forma de gobierno basada en el mérito. En este sistema, las posiciones jerárquicas son conquistadas con base en el mérito, y hay una predominancia de valores asociados a la capacidad individual o al espíritu competitivo. Un ejemplo claro es el Estado burocrático, donde los funcionarios estatales son seleccionados para sus puestos a través de procesos de ingreso o promoción basados en la cualificación y el desempeño.
Perspectivas Contemporáneas sobre la Desigualdad Social
Clases Sociales: Una Perspectiva Marxista
El origen de la desigualdad, desde una perspectiva clásica, se vincula a un criterio de pertenencia a una clase social. Las clases sociales se definen por la posesión o no de los medios de producción, distinguiendo principalmente entre la élite (o burguesía) y el proletariado. Para que exista una clase social en su sentido pleno, es necesario que se den dos condiciones al mismo tiempo: la clase en sí (la existencia objetiva de un grupo con intereses comunes) y la clase para sí (la conciencia de clase, es decir, el reconocimiento de esos intereses comunes y la acción colectiva). Sin estas dos situaciones, no hay clase social. La discriminación, por su parte, puede ser positiva o negativa, según vaya en beneficio o en perjuicio de un determinado grupo.
Estratificación Social según Max Weber: Clase, Estatus y Poder
Según Max Weber, cada una de las tres dimensiones de la desigualdad social tuvo una relevancia distinta en diferentes períodos de la historia. La complejidad de las sociedades industriales genera un crecimiento del aparato burocrático del Estado y una expansión de las competencias gubernamentales, así como la proliferación de otro tipo de organizaciones. Las élites son particularmente importantes por su capacidad de toma de decisiones que afectan significativamente al resto de la población. Weber propone una clasificación y jerarquización de posiciones sociales en las que se deben tener en cuenta varias dimensiones de la desigualdad social:
- La capacidad de tomar decisiones (poder)
- Sus recursos económicos (clase)
- El prestigio de la profesión que desempeñan o el grupo al que pertenecen (estatus)
Estratificación en Sociedades Modernas: Estratos Sociales
En las sociedades modernas, jerarquizadas socialmente por estratos sociales, el estatus se halla menos definido y no se hereda por nacimiento, sino que se adquiere. Si nos adentramos en las distintas perspectivas sociológicas que analizan los sistemas de estratificación en las sociedades modernas, podemos hablar de estratos (estatus) sociales y clase. Así, un estrato social y la clase son la forma específica en que se presenta la desigualdad social en las sociedades industriales desarrolladas del mundo occidental. Un estrato social comprende una pluralidad de individuos que, de algún modo, tienen una característica común que determina la posición social de este estrato respecto de los demás, en la medida en que esa característica goza de una estimación social diferenciada.
Tradicionalmente, podemos distinguir tres estratos sociales principales: alto, medio y bajo. Sin embargo, a medida que ha avanzado el grado de industrialización y de urbanización de las sociedades, ha tenido lugar una mayor diferenciación y complejización de la división social y sexual del trabajo. Esto hace que sea necesario distinguir diversas subdivisiones específicas en el estrato medio. Actualmente, se suelen establecer los siguientes estratos sociales:
- Estrato alto
- Estrato medio alto
- Estrato medio
- Estrato medio bajo
- Estrato bajo