Mercantilismo, Fisiocracia y Agentes Económicos: Un Recorrido por Conceptos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

Mercantilismo

Los mercantilistas buscaban la política económica que permitiera al Estado ser más rico y poderoso. Su preocupación principal giraba en torno a la acumulación de metales preciosos, principalmente oro. Este se obtenía mediante:

  • Extracción de sus colonias.
  • Comercio exterior (importación y exportación).
  • Guerra y piratería.

Dieron origen al proteccionismo y a la intervención del Estado en la economía. Consideraban que el mercado era como una guerra, donde si uno gana es porque otro pierde. Aconsejaban que todo el peso del Estado se enfocara en defender la producción y el comercio nacional contra la producción y el comercio de otros países. Esta es la política y la práctica económica de los Estados nacionales durante la transición del feudalismo al capitalismo, con orígenes ligados a la centralización del poder.

Derivado de una expansión militar y un incipiente desarrollo manufacturero, como complemento de la producción clásica de la agricultura, se incrementó notablemente el comercio internacional. No existía una economía monetaria; el valor residía normalmente en la acumulación de metales como el oro y la plata. Como consecuencia de lo anterior, emergieron de manera natural cuestiones fundamentales que generaban esta actividad lucrativa: el monopolio de exportación, la balanza comercial y el problema de la producción. El pensamiento se puede sintetizar de la siguiente manera: minimizar las exportaciones de oro y plata, y minimizar la importación de bienes, salvo que sean necesarios.

Fisiocracia

Surgió en Francia en el siglo XVIII. Los fisiócratas fueron los primeros en reflexionar sobre la actividad económica y explicarla como un todo. Consideraban que la tierra era la fuente de riqueza de un país. Un pueblo sería más rico y más poderoso cuanto más producción agrícola y tierra tuviera. Afirmaban que las sociedades están regidas por un orden natural y que el Estado no debe intervenir (laissez faire, laissez passer, que significa "dejar hacer, dejar pasar"). Si el Estado intervenía, trabaría el mecanismo y provocaría resultados más desfavorables.

Mercantilismo vs. Fisiocracia

Se puede resumir como proteccionismo contra libre cambio. Mientras que el mercantilismo sostiene que el Estado debe intervenir porque en el mercado siempre hay ganadores y perdedores, y por lo tanto debe proteger la producción local, la fisiocracia argumenta que el comercio tiene un orden en el que todos ganan o pierden alguna vez y el Estado no debe intervenir.

Agentes Económicos

Empresas

Las empresas son el medio por el que salen los bienes y servicios hacia el mercado, donde son consumidos por las familias. Son las unidades económicas productoras de bienes y servicios que, combinando factores de producción como el capital, la tierra y el trabajo, buscan obtener una ganancia. Así como las familias buscan maximizar su utilidad, las empresas procuran maximizar su ganancia a través de la especialización en la producción de uno o varios productos. Son, ante todo, organizaciones que han adoptado el fin de lucro como su objetivo principal. Se clasifican según:

  • Su objetivo: con fines de lucro o sin fines de lucro.
  • El origen de su capital: privada, pública o mixta.
  • Su tamaño: pequeñas, medianas o grandes.
  • Su conformación social: sociedad anónima, sociedad de responsabilidad limitada o sociedad de capital e industria.
  • Su actividad: industrial, comercial o de servicios.
  • Los lugares que abarca: local, nacional, transnacional o global.

Familia

Las familias tienen un doble papel en la economía de mercado. Son las unidades elementales de consumo, demandan bienes y servicios, y determinan qué se producirá. Al mismo tiempo, son las propietarias de los recursos productivos: tierra, trabajo y capital. Consideramos familia no solo a la familia típica de tres o más miembros, sino también a los hogares formados por una pareja o un individuo solo. Las familias buscan maximizar su utilidad seleccionando las opciones de consumo que más les convienen.

Estado

El Estado es un importante agente que interviene en la economía ofreciendo y demandando bienes y servicios. Una manera de medir la importancia del Estado en la economía es a través de la participación del gasto público en el PBI (Producto Bruto Interno) de un país. El PBI es el valor total de los bienes y servicios finales producidos en un país determinado y se puede calcular sumando el consumo, la inversión y las exportaciones, y restando a esta suma las importaciones. Un sistema financiero otorga préstamos al Estado, a las familias o a las empresas, y está compuesto por los bancos, que hacen circular el dinero.

El Estado, para realizar su actividad en la economía, cuenta con lo que conocemos como presupuesto.

El Presupuesto

El Estado, todos los años, prepara el presupuesto, que es un instrumento por el cual prevé los ingresos que le permitirán financiar los gastos públicos para atender las necesidades colectivas. Este presupuesto cumple con las siguientes etapas:

  1. Preparación: cada organismo redacta un presupuesto para el año siguiente, que será elevado al Ministerio de Economía, y este a su vez lo enviará al Jefe de Gabinete para ser presentado al Poder Legislativo.
  2. Sanción: se recibe el proyecto de ley y se debate en las cámaras de Diputados y Senadores para su aprobación.
  3. Ejecución: está a cargo del Poder Ejecutivo, que pone en práctica la ley de presupuesto que fue aprobada en el Poder Legislativo.
  4. Control: el control del cumplimiento del presupuesto está a cargo del Parlamento, por medio de una comisión y la Auditoría General de la Nación.

Entradas relacionadas: