Mercadotecnia: Entorno, Mercados y Segmentación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB
Capítulo 3: El Entorno de la Mercadotecnia
La Ecología del Mercado
La ciencia que estudia las relaciones e interacciones de los organismos con su medio ambiente se denomina Ecología.
Medio ambiente: Es todo aquello que, al rodear a un organismo o una combinación de estos, hace posible que dichas entidades vivan y se desarrollen.
Macroambiente y Microambiente
Macroambiente: Agrupa las variables externas y representa un conjunto de influencias amplias como las condiciones económicas, políticas y culturales.
Microambiente: En este grupo de variables, el ambiente implica los elementos relacionados estrechamente con la empresa, como son los proveedores, los intermediarios y los consumidores.
Exterior: La tecnología, el sistema económico, el sistema político y las leyes y reglamentos representan el medio ambiente de la mercadotecnia.
Interior: La competencia, proveedores, el mercado exterior y el consumidor representan el medio ambiente de la mercadotecnia.
Variables mercadológicas: Representan el precio, producto, plaza y promoción en la empresa.
Los siguientes son factores que influyen en el medio ambiente de la mercadotecnia: medio ambiente político, legal, social, económico, tecnológico, competencia, intermediarios y proveedores.
Intermediarios: En general, son instituciones que facilitan el flujo de artículos y servicios entre la empresa y los mercados finales.
Competidores: Estos influyen activamente en la elección de mercados de una empresa, en los intermediarios de la mercadotecnia, en los proveedores, en la mezcla de productos, así como también en la mezcla de mercados.
Proveedores: De ellos obtenemos los recursos necesarios para que una empresa opere a través de la investigación de mercado, distribución, comunicación, negociación y transferencia de título.
Económicas: Estas condiciones son una fuerza significativa que afecta el sistema mercadotecnico de cualquier empresa por factores como tasas de interés, oferta de dinero, inflación y disponibilidad de créditos.
Capítulo 4: Tipos de Mercados
El Mercado: Consumidores Reales y Potenciales
Mercado: Son los consumidores reales y potenciales de un producto o servicio. Para efectos de mercadotecnia, lo anterior es un concepto de mercado.
Real: Este tipo de mercado se refiere a las personas que normalmente adquieren el producto.
Potencial: Este tipo de mercado se refiere a todas las personas que podrían comprar el producto.
De dinero: Es el mercado en el que hay una interrelación de una persona que necesita dinero para invertirlo y otra que, al tener el excedente de dinero, lo invierte para incrementarlo.
De dinero: Este mercado está formado por personas nacionales y extranjeras que requieren de un servicio turístico y que pueden adquirir toda clase de productos en territorio nacional.
Capitales: En este mercado, la gente compra algo para darle valor a medida que pasa el tiempo; es decir, le va agregando valor.
Internacional: En este mercado se comercializan bienes y servicios en el extranjero.
Nacional: En este tipo de mercado se efectúan intercambios de bienes y servicios en todo el territorio nacional.
Regional: En este tipo de mercado se cubren zonas geográficas determinadas libremente y que no necesariamente coinciden con los límites políticos.
De intercambio al mayoreo: Es aquel mercado que se desarrolla en áreas en que las empresas trabajan al mayoreo dentro de una ciudad.
Metropolitano: Este mercado cubre un área dentro y alrededor de una ciudad relativamente grande.
Local: Este tipo de mercado puede desarrollarse en una tienda establecida o en modernos centros comerciales dentro de un área metropolitana.
Del consumidor: En este tipo de mercado, los bienes y servicios son rentados o comprados por individuos para su uso personal; con frecuencia en pequeñas cantidades de productos y no hacen grandes estudios para decidir la compra; esta es sin fines de lucro.
Productor o industrial: Este mercado está formado por individuos y organizaciones que adquieren productos, materias primas y servicios para la producción de otros bienes y servicios; dichas adquisiciones están orientadas hacia un fin posterior.
Del revendedor: Este mercado está conformado por individuos y organizaciones que obtienen utilidades al revender o rentar bienes y servicios a otros y está formado por mayoristas, minoristas, agentes, corredores, etc.
De gobierno: Este mercado está formado por las instituciones de gobierno o del sector público que adquieren bienes o servicios para llevar a cabo sus principales funciones.
Segmentación de Mercados
Segmentación: Es un proceso mediante el cual se identifica o se toma a un grupo de compradores homogéneos; es decir, se divide el mercado en varios submercados de acuerdo a los diferentes deseos de compra y requerimientos.
Bases o criterios: Para segmentar un mercado se deben de tomar en cuenta las bases o criterios.
Geográficas, demográficas, psicográficas, posición de usuario: Sobre qué bases o criterios se pueden segmentar los mercados.