Mercado de Valores Español: Regulación, Actores e Instrumentos Financieros
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB
Regulación y Supervisión del Mercado de Valores
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV)
La emisión de valores debe comunicarse a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que es el organismo tutelar designado para esta materia. La CNMV exige la existencia de un ente de Derecho público con plena capacidad para el ejercicio de las funciones que le asigna la ley. Sus objetivos principales son:
- Velar por la transparencia de los mercados de valores.
- Asegurar la correcta formación de los precios.
- Garantizar la protección de los inversores.
Actores Clave en el Mercado de Valores
Empresas de Servicios de Inversión (ESI)
Las Empresas de Servicios de Inversión (ESI) son entidades fundamentales en el mercado. Se clasifican en:
- Sociedades de Valores: Pueden operar tanto por cuenta propia como por cuenta ajena.
- Agencias de Valores: Actúan exclusivamente por cuenta ajena, como meros comisionistas.
- Sociedades Gestoras de Cartera: Encargadas de gestionar carteras de valores por cuenta de una serie de inversores, a quienes también asesoran.
Fondos de Garantía
Con el fin de paliar el riesgo que sufren los inversores, aparecen los fondos de garantía, a los que tienen que adherirse todas las empresas de servicios de inversión. Son patrimonios sin personalidad jurídica, representados y administrados por una o varias sociedades gestoras.
Tipos de Mercados Financieros
Mercados Primarios
Los mercados primarios permiten la adquisición de pasivos/activos financieros de nueva creación. Es aquí donde se emiten por primera vez los valores.
Mercados Secundarios
Los mercados secundarios permiten vender y comprar títulos ya creados y que se encuentran en poder de una persona o entidad. Son mercados de negociación de valores ya existentes. Los mercados secundarios oficiales en España incluyen:
- La Bolsa de Valores.
- Los Mercados de Deuda Pública en Anotaciones.
- Los Mercados de Futuros y Opciones.
Infraestructura del Mercado Bursátil Español
Iberclear
Iberclear es el nombre comercial de la Sociedad de Gestión de los Sistemas de Registro, Compensación y Liquidación de Valores. Se encarga de llevar el registro contable de los valores anotados en cuenta y de su compensación y liquidación.
Estructura del Sistema Bursátil Español
La estructura del sistema bursátil español se organiza de la siguiente manera:
- Centro: Sociedad de Bolsas.
- Segundo Nivel: Sociedades Rectoras de las Bolsas de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia.
- Tercer Nivel: Bolsas de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia.
Entre estas entidades opera el SIBE (Sistema de Interconexión Bursátil Español), que permite la negociación continua de valores.
Instrumentos de Renta Fija
Letras del Tesoro
Las Letras del Tesoro son instrumentos de deuda pública a corto plazo. Su tratamiento de interés varía según el vencimiento:
- Si su plazo de vencimiento es de 3, 6 o 12 meses, se aplica el interés racional simple:
VE = E + E * i * n
(donde VE es el valor de reembolso, E es el valor de emisión, i es el tipo de interés y n es el plazo). - Si su vencimiento es de 18 meses, se aplica el descuento racional compuesto:
Cn = Co * (1 + i)^n
(donde Cn es el capital final, Co es el capital inicial, i es el tipo de interés y n es el número de periodos).
Pagarés Financieros o de Empresa
Los pagarés financieros o de empresa son títulos de renta fija a corto plazo emitidos por empresas. Si un adquirente de pagarés en el mercado primario desea venderlos antes de su vencimiento, debe acudir al mercado secundario o al mercado electrónico de renta fija de bolsa.
Volatilidad de los Títulos de Renta Fija
En condiciones normales, el valor de los títulos de renta fija en el mercado secundario oscila de forma moderada. Su volatilidad se origina principalmente por variaciones en los tipos de interés. Esto se debe a que un descenso de los tipos de interés del mercado primario supone un incremento de los precios de los títulos de renta fija que cotizan en el mercado secundario. La razón es que estos títulos antiguos producen un tipo de interés mayor que los procedentes de nuevas emisiones que se encuentren a un tipo más bajo, haciéndolos más atractivos y, por ende, aumentando su valor en el mercado secundario.