Mercado de oferta instantánea
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 13,98 KB
1.La economía de mercado
El mercado es el conjunto de operaciones de compra y venta de un bien o servicio determinado limitado en el espacio y en el tiempo. En el mercado se ponen en contacto los compradores y vendedores para coordinar las actividades a través del sistema de precios. Por lo tanto un mercado viene definido por estos 4 elementos: ■ La demanda (D). Formada por el conjunto de compradores ■ La oferta (O). Formada por el conjunto de vendedores ■ La cantidad (Q). La cantidad del bien que se intercambia ■ El precio (Pr). Al que se acuerda intercambiar la cantidad establecida del bien. 2.
La oferta y la demanda
La demanda La demanda de un bien o servicio se refiere a la cantidad que estarían dispuestos a adquirir, en un momento determinado y a un cierto precio el conjunto de compradores o consumidores potenciales de ese bien o servicio. La curva de demanda de mercado o demanda agregada representa por tanto la suma de las demandas individuales de los distintos sujetos que forman la colectividad. FACTORES QUE DETERMINAN O CONDICIONAN LA DEMANDA 1.- El precio del bien o servicio ↑
Pr ↓q 2.- Los precios de los demás bienes: - Bienes sustitutivos:son bienes que se excluyen para satisfacer una misma necesidad(Colacao/nesquik)
↑
Pr BS↓q del otro bien -Bienes complementarios: son aquellos que para su uso necesitan al otro ↑
Pr BC ↓q -Bienes independientes: no afecta 3.- Ingresos de los consumidores: - Bien normal: ↑ (I) ↑q -Bien inferior: ↑ (I)
↓ q 4.- Gustos y preferencias:↑ G ↑q La oferta:
La oferta de un bien o servicio se refiere a la cantidad que el conjunto de las empresas productoras de un bien o servicio, estarían dispuestas a vender a los consumidores, en un momento determinado, y a un precio determinado. La curva de oferta de mercado u oferta agregada representa la suma de las ofertas individuales de las distintas empresas que producen ese bien o servicio FACTORES QUE DETERMINAN O CONDICIONAN LA DEMANDA 1.- El precio del bien o servicio ↑ Pr ↑q 2.- Los precios de los demás bienes:
↑
Pr (del otro bien) A,B,C..
↓q - Pr de mi bien= constante 3.- El precio o coste de los factores de producción:
↑
CF ↓ q 4.- El estado de la tecnología:↑ T ↑q 5.- Objetivos empresariales: Aumenta o disminuye en función de los objetivos del empresario o empresa:
El equilibrio de mercado
El mercado está en equilibrio cuando la demanda es igual a la oferta.
Las empresas ofrecen exactamente lo que los consumidores desean y pueden pagar.El punto de equilibrio determina el precio de equilibrio del mercado. A este precio todo lo que se produce, se consume y el mercado se mantiene en equilibrio. Si cambiara el precio, se rompería el equilibrio y se producirían desajustes, apareciendo excesos de oferta o de demanda que presionarían para que se volviese al precio de equilibrio.
Exceso de oferta
Para precios superiores al precio de equilibrio, la cantidad ofertada es superior a la cantidad demandada, luego, se produce un exceso de oferta.
Los productores incapaces de vender todos sus bienes, rebajarían los precios para dar salida a la mercancía, hasta que se alcanza nuevamente el precio de equilibrio.
Exceso de demanda
Para precios inferiores al precio de equilibrio, la cantidad demandada es superior a la cantidad ofertada, luego se produce un exceso de demanda.
Ante esto, el producto se vuelve escaso, de modo que su precio subirá. Al subir el precio, se incentivará la producción por parte de los empresarios pues de este modo obtendrá más beneficios. Este proceso continuará hasta que se alcanze el punto de equilibrio.
Tipos de mercado
Los mercados se pueden clasificar en función de distintos criterios. Según el número de participantes y la homogeneidad o diferenciación de los productos se pueden establecer los siguientes tipos básicos de mercado:
Mercado de competencia perfecta
Un gran número de oferentes y de demandantes intercambian un bien homogéneo. Para que un mercado sea considerado de competencia perfecta, se tiene que reunir las siguientes condiciones: 1Que los productos sean homogéneos, de forma que los compradores y vendedores sean indiferentes respecto a quien comprar o vender. 2Que todos los agentes posean información perfecta sobre las transacciones de mercado. 3Que tanto los compradores como los vendedores tengan libertad total de entrada y salida del mercado. 4Que no existan restricciones, acuerdos o controles que puedan influir en las decisiones de compradores y vendedores. 5Existencia de un gran número de compradores y vendedores, de manera que las transacciones realizadas por cada uno de ellos representan una pequeña parte del volumen total, y por tanto, ninguna gente a nivel individual puede influir en el precio, que se fijara mediante el equilibrio de la oferta y la demanda El trigo puede ser un ejemplo de producto homogéneo. Productos básicos agrarios Mercado de competencia imperfecta:
MONOPOLIO
Un único productor ofrece al mercado un bien o servicio que no tiene sustitutivos. Al no existir competencia, el monopolista puede fijar libremente el precio. El monopolio supone una solución económica menos eficiente que la competencia perfecta, y solo se justifica para el suministro de servicios públicos o por razones fiscales. Las leyes de defensa de la competencia impiden la formación de monopolios privados. Ejem. Antiguamente telefónica en España OLIGOPOLIO:
Cuando en un determinado mercado existen un número reducido de productores que controlan la totalidad del mercado. Cada uno de los productores ostenta un cierto poder de mercado y puede actuar con políticas de precio o con cambios sobre las cantidades ofertadas. Las relaciones entre las empresas pueden ser establecidas mediante acuerdos reduciendo así el nivel de competencia, o bien de rivalidad, cuando compiten entre ellas para alcanzar mayores cuotas de mercado. Ejem. Entidades bancarias, fabricantes de coches, telefonía, etc.
COMPETENCIA MONOPLÍSTICA
Existen muchos productores y muchos consumidores, pero se diferencian del mercado de diferencia perfecta en que las empresas recurren a la diferenciación de sus productos para mejorar su posición competitiva. De esta forma, al ser percibido el producto de la empresa como diferente del resto, consigue alcanzar las ventajas del monopolio pues es la única empresa que ofrece el producto “diferente”. 4.
Variables macroeconómicas e indicadores socioeconómicos
2.1 Macromagnitudes referidas a los precios:
La inflación es el aumento general y sostenido (que se mantiene en el tiempo) de los precios de la economía de un país. ¿Cuáles son los efectos de la inflación? 1Perjudica a los individuos que no aumentan sus ingresos al mismo ritmo que lo hacen los precios, ya que se reduce su capacidad de compra 2Beneficia a los que deben dinero y perjudica a los que lo prestan, ya que estos últimos podrán comprar menor cantidad de bienes en el momento de la devolución que en el instante en que se produjo el préstamo. 3Perjudica a los individuos que disponen de una determinada cantidad de fondos ahorrados. 4Es recomendable la adquisición de bienes que no pierdan valor o que lo incrementen: terrenos, viviendas, etc. 5Disminuye la competitividad exterior de los productos del país. Al incrementarse los precios de los productos del país más que los de los productos extranjeros, disminuyen las exportaciones y aumentan las importaciones. Para calcular la inflación se utiliza el IPC (índice de precios de consumo) A partir del IPC podemos calcular la tasa de inflación. Tasa de inflacción=IPCt - IPCt 1IPCt 1 × 100 tc menos 1 opnerlo a lápiz IPCt = IPC de un año IPCt- = IPC del año anterior Ejem. Tasa inflacion2010 = IPC 2010 – IPC 2009 × 100 IPC 2009 2
.2 Macromagnitudes relacionadas con la producción:
PIB-
Producto Nacional Bruto. Es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales que se producen en el interior de un país durante un período de tiempo, independientemente del origen de los factores de producción empleados (da igual que sean empresas españolas que multinacionales) Se calcula: PIBpm = C+ I+ G+ X – M ,Pm- (a precios mercado) C- consumo de las familias I-Inversión (gasto efectuado por las empresas al adquirir los bienes de capital) G- gasto público (efectuado por el estado) X- exportaciones M- importaciones PNB-
El Producto Nacional Bruto es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales que se producen durante un período de tiempo utilizando factores de producción nacionales, independientemente de si dichos factores están localizados dentro o fuera de las fronteras del país de que se trate. PNB= PIB+ rfne- rfen ,Rfne- renta de los factores nacionales en el exterior Rfen- renta de los factores de producción extranjeros en el propio país RN-
Renta nacional. La renta nacional o renta nacional neta es la suma de las remuneraciones pagadas a los factores de producción nacionales durante un período de tiempo. Incluye sueldos y salarios, alquileres (rentas de la tierra), intereses, beneficios y transferencias. RN= Sueldos y salarios + rentas de la tierra + intereses + beneficios + transferencias RPC-
La Renta Per Cápita, es el resultado de dividir la renta nacional entre el número de habitantes. Renta Per Cápita= Renta NacionalNº habitantes RPD-
La Renta Personal Disponible, es aquella de la que dispone efectivamente el consumidor para para llevar a cabo su consumo y ahorro. RPD= RN – Impuestos directos- pagos a la Seguridad Social – beneficios no distribuidos entre los socios + transferencias 2.3 Macromagnitudes relacionadas con el empleo ▪ Población inactiva:
Es la parte de la población que, o bien no reúne los requisitos para trabajar (˂ 16 años) o bien, no buscan trabajo (jubilados, incapacitados, amas de casa, estudiantes…) Población total ▪ Población activa:
Parte de la población que, o bien busca trabajo activamente (apuntado en el INEM), o bien ya lo tiene.Tasa de actividad = población activapoblacion total × 100- Población ocupada: Tasa de dependencia = población ocupadapoblacion total × 100 - Población parada: Tasa de desempleo = población paradapoblacion ACTIVA × 100Los países de la Uníón Europea
La idea es de un ministro británico, Churchill, como respuesta a las grandes potencias que eran EEUU y Japón. Se firmaron 2 tratados: el Tratado de Roma y el Tratado de París. Las doce estrellas de la bandera de Europa se corresponden con los primeros doce países que formaron la UE en un principio. Los 27 países se han ido incorporando por bloques, desde las primeras incorporaciones hasta las últimas: -Francia ( París) -Alemania (Berlín) -Italia (Roma) -Luxemburgo (Luxemburgo) -Holanda (Ámsterdam) -Bélgica (Bruselas) -Irlanda (Dublín) -Reino Unido (Londres) -Dinamarca (Copenhague) -España (Madrid) -Grecia (Atenas) -Portugal (Lisboa) -Finlandia (Helsinki) -Austria (Viena) Suecia (Estocolmo) -Polonia (Varsovia) -República Checa (Praga) -Malta (La Valleta) -Chipre (Nicosia) -Lituania (Vilna o Vilnius) -Letonia (Riga) -Estonia (Tallín) -Hungría (Budapest) -Eslovenia (Liubliana) -Eslovaquia (Bratislava) -Rumanía (Bucarest) -Bulgaria (Sofía)
Relaciones económicas internacionales. Instituciones
ONU (Organización de las Naciones Unidas)
▪ Fundado en 1945 ▪ Entre sus objetivos destacan los problemas del desarrollo del tercer mundo, el medio ambiente y el desarme en relación con el desarrollo ▪ Tiene su sede en Nueva York ▪ Sus órganos directivos son la Asamblea General formada por casi todos los países de mundo; el Consejo de Seguridad, que es un órgano ejecutivo integrado por 15 países, de los cuales 5 son permanentes y la Secretaría General, que es el órgano administrativo Fondo Monetario Internacional ▪ Es una institución de cooperación económica creada en 1944 en EEUU ▪ Su principal objetivo era establecer una cooperación monetaria internacional ▪ Sus funciones son velar por la estabilidad financiera y de los tipo de cambio internacional, financiar a países con problemas económicos y sancionar el incumplimiento de las condiciones exigidas por la propia institución.