Mercado Laboral, Objetivos Macroeconómicos e Intervención Estatal: Análisis Detallado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 6,7 KB
Los Fallos del Mercado y la Intervención del Estado
Considerando el mercado de trabajo desde un punto de vista microeconómico, este presenta una característica fundamental:
- Bienes y servicios dentro de un mercado competitivo, que representan la mayor parte del mercado.
- El demandante es la empresa y el oferente es el trabajador. Los demandantes de trabajo son los empresarios.
Existen múltiples tipos de mercados de trabajo, lo que lo convierte en un mercado fragmentado.
- Desempleados en diferentes sectores del mercado laboral. Ejemplos: el sector de la construcción y los trabajos de hostelería (estacional).
- Barreras de entrada: el idioma, la cualificación, la legislación y las licencias. Mundell estableció la Teoría de las OCA (Áreas Monetarias Óptimas), donde los trabajadores se moverían libremente a zonas con mayor demanda de trabajo. Ejemplo: la Unión Europea descentralizada.
Es crucial analizar el mercado de trabajo desde una perspectiva tanto macro como microeconómica. Para ello, se utilizan datos del INE (Instituto Nacional de Estadística), la EPA (Encuesta de Población Activa) y el Ministerio (paro registrado, SEPE).
El mercado de trabajo tiende al equilibrio (micro) o necesita de la intervención del poder público para corregir desequilibrios (macro). Actualmente, se observa una perspectiva microeconómica. La demanda de mercado de trabajo es una demanda derivada de la producción de bienes y servicios. La eliminación del salario mínimo es un tema de discusión, así como la no intervención en el mercado de trabajo.
Objetivos Macroeconómicos
Macroeconomía y Teoría de los Ciclos
La actividad económica responde a fluctuaciones. A lo largo del tiempo, se pueden diferenciar fases de crecimiento y caída.
El problema surge cuando la actividad económica disminuye, afectando a las familias. La macroeconomía defiende la intervención del poder público en la economía.
Las macro magnitudes clave son el crecimiento, el empleo y la estabilidad de precios. La sociedad otorga al poder público la capacidad de actuar en consecuencia, a través de la política económica.
Las principales herramientas de la política económica son la política monetaria y la política fiscal.
La política fiscal presenta límites supranacionales.
La microeconomía analiza aspectos específicos, mientras que la macroeconomía es general. Se ocupa del estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada de la economía, que permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país o un conjunto de países.
Objetivos Macroeconómicos Fundamentales
El funcionamiento de una economía se evalúa en base al cumplimiento de objetivos, siendo los más importantes:
- El crecimiento de la producción (PIB). Los Presupuestos Generales del Estado son estimaciones.
- El empleo.
- La estabilidad del nivel de precios.
El Crecimiento de la Producción
El PIB potencial es el máximo nivel de producción que una economía puede alcanzar a largo plazo, alrededor del cual fluctúa la producción real año tras año.
Se considera equivalente al nivel correspondiente a la menor tasa sostenible de desempleo o tasa de desempleo natural.
El producto potencial depende de la capacidad productiva de la economía, que está determinada por los factores productivos existentes y la tecnología.
El Empleo
El empleo es la variable macroeconómica que más directamente afecta a los individuos.
La otra cara de la moneda es el desempleo, que se mide generalmente por la tasa de desempleo, es decir, el porcentaje de población activa que está desempleada.
La Estabilidad del Nivel de Precios
Lograr una baja inflación o un nivel general de precios estable es un objetivo macroeconómico clave, ya que los fuertes crecimientos de precios distorsionan las decisiones económicas de las empresas y de los individuos, impidiendo una asignación eficiente de recursos.
Las variaciones del nivel de precios se conocen como tasa de inflación, que refleja la tasa de crecimiento del nivel de precios de un año respecto a otro.
La deflación es un proceso persistente de caída de los precios.
El Déficit Público
La diferencia entre los gastos públicos y los ingresos públicos es un indicador del grado de equilibrio o desequilibrio de la actuación del sector público. Cuando los gastos superan los ingresos, aparece el déficit público.
El déficit público y los límites europeos están regulados por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. La Comisión Europea supervisa los datos de los países miembros. Ejemplo: España ha sido objeto de atención por parte de la Comisión Europea.
El Desequilibrio Exterior
El desequilibrio en las transacciones con el resto del mundo es otra variable clave de la política macroeconómica. Las relaciones de un país con el resto del mundo se recogen en la balanza de pagos, que es el documento contable que registra el saldo de determinados grupos de transacciones de un país con el exterior.
El Tipo de Cambio
El tipo de cambio expresa el precio en unidades monetarias nacionales de una unidad de una moneda extranjera.
El tipo de cambio y la cesión de la soberanía monetaria nacional en manos del BCE (Banco Central Europeo) son aspectos importantes a considerar.
Un instrumento de política económica es una variable controlada por las autoridades económicas que puede influir en uno o varios objetivos. Los dos instrumentos fundamentales son:
Política Monetaria
Es el conjunto de medidas que toma el Banco Central de un país para controlar la cantidad de dinero y la estabilidad de los precios. Si la economía está experimentando una fuerte expansión, la presión alcista sobre los precios aconseja llevar a cabo una política restrictiva. Si la actividad económica ha entrado en una recesión, el banco central puede aumentar la oferta monetaria y reducir los tipos de interés para evitar que la economía caiga en depresión.
Política Fiscal
Está integrada por el conjunto de actuaciones sobre el gasto público y los impuestos que inciden sobre el empleo y el nivel de actividad.
Las medidas de política fiscal inciden sobre las rentas y el consumo de los individuos y ofrecen incentivos a la inversión y otras decisiones económicas.
El gasto público incluye dos tipos de gasto: las compras del Estado y las transferencias del Estado (pensiones), que aumentan las rentas de determinados grupos de individuos como los jubilados o los parados.