Mercado Laboral en España: Evolución, Características y Reformas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB
Mercado de Trabajo
1. Introducción
El paro tiene importantes costes económicos y sociales: estos suponen una pérdida de producción potencial y social por los efectos nocivos del desempleo sobre la distribución de la renta y sobre la cohesión social. En el comportamiento del mercado de trabajo intervienen: las normas jurídicas, las instituciones sociales, las relaciones colectivas y las variaciones personales. Se fija el salario mediante un proceso de negociación y el precio resultante con las condiciones laborales, determinan el nivel y la calidad de vida de los trabajadores. Los parados tienen expectativas sobre salarios y oportunidades de empleo, son susceptibles de padecer desánimo y pueden mejorar sus características mediante la formación.
Se pueden distinguir tres etapas clave en la evolución reciente del mercado laboral español:
- 1º Destrucción de empleo y generación de paro en el decenio de crisis económica.
- 2º Persistencia del desempleo entre 1985-1994.
- 3º Reducción del desempleo hasta 2007 gracias a la intensa creación de empleo.
2. Características del Mercado de Trabajo en España
Rasgos relevantes:
- Aumento de la población activa por el ascenso de la población en edad de trabajar y por el avance de la tasa de actividad. También por el fuerte crecimiento de la inmigración.
- Notable ritmo de creación y destrucción de empleo. Crecimiento del empleo desde 1990-2007 interrumpido por la crisis de los 90. Destrucción de empleo en el decenio de 1970 y principios del siguiente y del 2008 en adelante.
- La significativa disminución del desempleo hasta 2007 se ha tornado en un rápido aumento del paro con el cambio de ciclo. Afectó en mayor medida a los hombres por pertenecer a los colectivos que más afecta la crisis.
Rasgos Diferenciales del Mercado de Trabajo
El principal problema es la elevada tasa de paro. España registra una tasa de actividad masculina por encima de la media europea. El mercado de trabajo español muestra una elevada tasa de temporalidad y una escasa presencia del empleo a tiempo parcial.
Características de la Población Desempleada
- Mayor incidencia del desempleo entre las mujeres.
- La tasa de paro juvenil dobla la tasa media de desempleo de la economía.
- Menor tasa de paro cuanto mayor es el nivel educativo.
- Distinta incidencia del paro según la nacionalidad.
- Existen diferencias significativas entre las tasas de paro de las diferentes Comunidades Autónomas (CCAA).
Retos Fundamentales de la Economía Española
Aumentar la capacidad de generar empleo estable y avanzar en la consecución de mayores tasas de empleo en el caso de las mujeres y de los trabajadores de mayor edad. Limitaciones: deficiencias en el mercado de trabajo y obstáculos a la contratación.
3. El Marco Institucional del Mercado de Trabajo y su Reforma
4 grandes etapas:
- 1º Los decenios de 1960-70: la regulación laboral estuvo supeditada al sistema político, los sindicatos y las asociaciones empresariales eran ilegales. Esto generó una negociación desvirtuada que se traducía en una gran flexibilidad salarial, compensada por costes de despido muy elevados.
- 2º 1970-84: mayor intervención y regulación. El Estatuto de los Trabajadores, impulsando el papel de los sindicatos legalizados en la negociación colectiva de los salarios.
- 3º Desde 1984-92: se aprobaron reformas para facilitar la creación de empleo con el fomento de la contratación temporal. La reforma de 1984 se centró en la introducción de nuevas modalidades de contratos que facilitan el acceso al empleo y una separación ágil.
- 4º 1992: fase de progresiva flexibilización y reducción de rigideces en el mercado de trabajo.
Aspectos Fundamentales que han Centrado la Tensión de las Diversas Reformas Laborales
- Modalidades de contratación: uno de los problemas más evidentes es el elevado coste de despido, lo que dificulta la contratación de nuevos empleados en momentos expansivos. La reforma de 1984 pretendía flexibilizar la entrada y salida del empleo introduciendo nuevas formas contractuales de duración determinada. En 2010 se han aprobado medidas como la limitación de la duración de los contratos temporales por obra y servicio, el endurecimiento de la prohibición de encadenamiento de los contratos temporales y la ampliación de colectivos que pueden acceder al contrato estable del fomento del empleo (introducido en 1997).