El Mercado Eléctrico Mayorista en Argentina

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

CAMMESA

Administra las transacciones económicas en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Recauda los pagos de los usuarios del sistema de transporte para cubrir los costos y remunerar a los transportistas. Sus funciones son:

  • Analizar solicitudes de acceso y ampliaciones.
  • Evaluar la participación de los usuarios en el beneficio de la ampliación.
  • Coordinar la instalación de equipamientos de control.
  • Suministrar al ENRE la información para el control de calidad.
  • Hacer cumplir la Ley 24.065 y los contratos de concesión.
  • Dictar reglamentos sobre seguridad, normas técnicas y calidad de servicio.
  • Establecer las bases para el cálculo de tarifas reguladas y controlar su aplicación.
  • Prevenir conductas anticompetitivas, monopólicas o discriminatorias.

Generadores

Para un generador vinculado al MEM, su costo de generación se compone del costo de operación más el costo de transporte desde su nodo de conexión hasta el mercado. La energía exportada se encarece a medida que el nodo se aleja del centro de carga y disminuye la confiabilidad del vínculo de transporte. El generador recibe una remuneración por la potencia disponible (operable o reserva fría), con un componente variable que aumenta según el riesgo de desabastecimiento. Se remuneran servicios adicionales como la regulación de frecuencia y el control de tensión para garantizar la operabilidad.

Capacidad Instalada

En Argentina existen dos sistemas interconectados principales: el SADI (Sistema Argentino de Interconexión), que cubre las zonas norte y central, y el SIP (Sistema Interconectado Patagónico), que cubre el sur. Las generadoras térmicas a gas natural (TGC) son la principal fuente de generación. En 2006, la capacidad instalada era de 24.046 MW: 54% térmica, 41% hidroeléctrica, 4% nuclear y menos del 0.1% renovable. La producción de gas disminuyó en 2005 y las reservas cayeron a 10 años de consumo. A fines de 2010, se anunciaron dos importantes yacimientos en Loma de la Lata (Neuquén), uno por Repsol-YPF y otro por ENARSA y Gas y Petróleo Neuquén, triplicando las reservas.

Generación

La generación se realiza por compañías privadas y estatales en un mercado competitivo y liberalizado, con el 75% de la capacidad instalada en manos privadas. El sector está fragmentado, con más de 10 grandes compañías, ninguna con más del 15% de la capacidad total. Los generadores venden la electricidad en el mercado mayorista operado por CAMMESA.

Transmisión y Distribución

Estos sectores son altamente regulados y menos competitivos que la generación. En transmisión, Transener opera la red nacional por un acuerdo a largo plazo con el gobierno. En distribución, Edenor, Edesur y Edelap dominan el mercado, con el 75% en manos privadas. Otras distribuidoras importantes son:

  • Provinciales públicas: EPEC (Córdoba), EPE (Santa Fe).
  • Provinciales privadas: ESU (San Juan), EDET (Tucumán), EDEN, EDEA, EDES.

Sistema Argentino de Interconexión (SADI)

Es la principal red de transporte de energía, que colecta y distribuye la potencia en la mayor parte de Argentina (excepto la Patagonia). El mercado eléctrico en el área SADI es manejado por el mercado mayorista eléctrico. El distribuidor principal de enlace entre el sistema interconectado se encuentra en Santa Fe.

Grandes Usuarios

Los consumidores pueden abastecerse de dos formas:

  1. A través del distribuidor de su área (forma tradicional).
  2. Directamente a un generador o comercializador.

En la segunda opción, el usuario debe cumplir las condiciones para ingresar al MEM. Existen tres categorías de grandes usuarios: GUMA (Grandes Usuarios Mayores), GUME (Grandes Usuarios Menores) y GUPA (Grandes Usuarios Particulares).

Entradas relacionadas: