El Mercado de Deuda Pública y las Instituciones Aseguradoras en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

El Mercado de Deuda Pública en España

Además de los impuestos, el Estado recurre a las emisiones de deuda pública para financiarse. Los principales instrumentos de deuda pública son:

  • Letras del Tesoro: con un plazo de vencimiento de hasta 18 meses.
  • Bonos del Estado: con un plazo de vencimiento de 3 o 5 años.
  • Obligaciones del Estado: con un plazo de vencimiento de 10, 15 y 30 años.

La deuda del Estado se pone en circulación a través del mercado primario, mediante subastas que realiza periódicamente el Tesoro Público. Otros emisores de deuda pública son las comunidades autónomas, los ayuntamientos o empresas públicas como el Instituto de Crédito Oficial (ICO).

Mercado Secundario de Deuda Pública

Los propietarios de deuda pública pueden transformar sus títulos en dinero sin esperar su vencimiento a través del mercado secundario.

Bolsas de Valores

Existen cuatro Bolsas en España: Madrid, Bilbao, Valencia y Barcelona. Cada Bolsa está dirigida y administrada por una sociedad rectora, cuyos únicos accionistas son los miembros de cada Bolsa. Están conectadas por una red informática denominada Sistema de Interconexión Bursátil Español (SIBE). Mediante este sistema se negocian acciones de forma simultánea en las cuatro bolsas. El IBEX 35 es el índice oficial del SIBE.

Subastas

Son periodos durante los cuales los inversores pueden introducir, modificar y cancelar órdenes, pero sin que se realicen operaciones. El precio final de la subasta es aquel en el que la oferta y la demanda han coincidido más veces.

Sesión Abierta

Se admite la introducción de órdenes, así como su negociación. Puede interrumpirse por las subastas de volatilidad, que duran 5 minutos, cuando se va a superar los límites de oscilación de precio que se consideran normales para un valor.

Instituciones Aseguradoras

La legislación básica aplicable a las instituciones aseguradoras regula las siguientes entidades:

Compañías de Seguros

Son sociedades anónimas. Deben tener su capital dividido en acciones nominativas. Los administradores deben ser honorables y cualificados.

Mutuas de Seguros

Existen dos clases:

  • Prima fija: los socios pagan una cuota determinada al principio de cada periodo por la cobertura de sus riesgos sin ánimo de lucro. Se requieren un mínimo de 50 mutualistas. La condición de mutualista es inseparable de la de tomador del seguro.
  • Prima variable: entidades aseguradoras sin ánimo de lucro que cubren los riesgos asegurados mediante el cobro de derramas una vez que los siniestros se han producido.

Cooperativas de Seguros

Son personas que se asocian en régimen de libre adhesión y baja voluntaria. Pueden ser a prima fija o variable. Tampoco pueden tener ánimo de lucro y sus socios deben ser tomadores del seguro o asegurados.

Mutualidades de Previsión Social

Ejercen una modalidad aseguradora de carácter voluntario, también a prima fija o variable. Carecen de ánimo de lucro. La condición de mutualista es inseparable de la de tomador del seguro. Asumen directamente los riesgos garantizados a sus socios, como muerte, viudez, etc.

Entradas relacionadas: