Mercado de Carbono y Futuro Energético: Implicaciones para la Salud Global y el Cambio Climático
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 4,91 KB
El Mercado de Carbono: Un Mecanismo frente al Cambio Climático y sus Impactos en la Salud
El mercado de carbono, o de reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), surge ante la imperiosa necesidad de tomar medidas frente a la evidencia de que la actividad humana está influenciando un proceso de calentamiento climático global acelerado. Este fenómeno se debe a la concentración de GEI, con los consecuentes impactos negativos sobre la salud de los seres humanos, su seguridad alimentaria, la actividad económica, el agua y otros recursos naturales y de infraestructura física.
El primer paso para el surgimiento de este mercado fue la decisión de las naciones del mundo de firmar una convención marco sobre el cambio climático para comprometerse a estabilizar la emisión de gases de efecto invernadero. Esta convención, firmada en 1992 bajo el nombre de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), tiene como principio fundamental que los países deben tomar medidas precautorias para anticipar, prevenir o minimizar las causas del cambio climático. La falta de certeza científica absoluta no será razón para posponer medidas para controlar daños graves o irreversibles.
Reuniones posteriores dieron lugar, en 1997, al Protocolo de Kioto, el cual define la arquitectura del mercado de carbono estableciendo objetivos cuantificados de reducción de emisiones para los países desarrollados, así como los mecanismos de mercado diseñados para aminorar el costo de su implementación. Uno de estos mecanismos, el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), permite que proyectos de inversión elaborados en países en desarrollo puedan obtener ingresos económicos adicionales a través de la venta de créditos de carbono llamados "Certificados de Emisiones Reducidas (CER)", al mitigar la emisión de gases de efecto invernadero o secuestrando dióxido de carbono de la atmósfera.
Panorama Energético Global y Proyección de Emisiones de CO2
A continuación, se presenta un resumen de las perspectivas de consumo de las principales fuentes de energía y la proyección de emisiones de CO2, elementos cruciales para entender los desafíos del cambio climático y sus repercusiones en la salud pública.
Fuentes de Energía y su Consumo Proyectado
Petróleo
Se espera que su consumo aumente de 83 millones de barriles por día (mbp) en 2004 a 97 mbp en 2015 y 118 mbp en 2030. (Los apuntes obvian el "pico del petróleo" que acabamos de superar y que tendrá una incidencia brutal en el posterior desarrollo energético). Esta cifra probablemente aumentará con la demanda de los países emergentes como China o India. En cuanto a los precios por barril, se prevé pasar de 68 $ en 2006 a 49 $ en 2014 y a 59 $ en 2030 (...). Los países con mayores reservas son Arabia Saudita (19,66%) y Canadá (13,16%), y la reserva total se estima en 1.357.340.384.000 barriles (enero 2008).
Gas Natural
Se espera un aumento muy importante en el consumo: 63% entre 2004 y 2030. Se prevé que el gas siga siendo muy importante en la generación eléctrica. Las reservas en 2007 se estiman en algo más de 3 millones de metros cúbicos, acumulando Oriente Medio más del 40% de las reservas y Eurasia más del 30%.
Carbón
Aumenta su consumo un 74% entre 2004 y 2030, especialmente en los países ajenos a la OCDE, ya que en las economías avanzadas las energías renovables (EE.RR.) y el gas natural sustituyen progresivamente el consumo de carbón. Las reservas, en 2005, se repartían en un 32% para Asia y Oceanía, 28% en la antigua URSS y un 28% en Norteamérica.
Energía Nuclear
Las perspectivas para este sistema de generación han mejorado por dos motivos fundamentales: la fuerte subida de los precios de los combustibles fósiles y el Protocolo de Kioto. Se prevé que la generación eléctrica aumente de media un 1,3% al año entre 2004 y 2030. En los mercados emergentes este dato se disparará hasta el 4,9%, especialmente en Asia (96% del incremento total).
Hidroeléctricas y Energías Renovables
La previsión es de un crecimiento de 1,7% por año. Según el informe IEO 2007, las energías renovables perderán importancia en la generación eléctrica mundial (del 19% en 2004 al 16% en 2030), en favor del carbón y el gas natural.
Proyección de Emisiones de CO2
Las emisiones de CO2 aumentarán de 26,9 billones de toneladas en 2004 a 33,9 billones en 2015 y 42,9 billones en 2030. El aumento (1,8% anual) será menor en los países de la OCDE (0,8%) que en el resto (2,6%). Este incremento subraya la urgencia de implementar políticas de mitigación para proteger la salud pública y el medio ambiente.