Menopausia: Síntomas, Causas y Efectos en la Salud Femenina
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 8,05 KB
¿Cuál es el rol de los ovarios en la menopausia?
La menopausia es el tiempo en la vida de una mujer en que sus períodos (menstruación) finalmente cesan y su cuerpo experimenta cambios que ya no le permiten embarazarse. Este es un hecho natural que normalmente ocurre en las mujeres entre los 45 y 55 años de edad.
Durante la menopausia, los ovarios de una mujer dejan de producir óvulos y producen menos estrógeno y progesterona. Los cambios en estas hormonas causan síntomas de menopausia. Los períodos se presentan con menos frecuencia y finalmente cesan. Algunas veces, esto sucede de repente, pero casi siempre los períodos cesan lentamente con el tiempo.
¿Cómo se encuentran la FSH y la LH en la menopausia?
Las 2 hormonas de la hipófisis, la hormona foliculoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH) estimulan la formación hormonal en la granulosa (estrógenos) y en la teca (andrógenos) respectivamente. En la mujer postmenopáusica en la que los folículos están agotados, la FSH no puede actuar. En cambio, la LH sí sigue actuando sobre la teca cortical produciéndose andrógenos y originando los altos niveles de testosterona.
¿Qué produce la deficiencia de estrógenos en el tejido óseo y en la piel?
Osteoporosis: una enfermedad esquelética sistémica caracterizada por la disminución de la masa ósea y el deterioro de la microarquitectura que condiciona un aumento de la fragilidad y de la susceptibilidad a la fractura del hueso. La pérdida de masa ósea, es decir, de la cantidad de hueso que tenemos, es debida a la descalcificación que sufren los mismos y que, en los casos de las mujeres, se ve intensificada por la pérdida de la acción protectora que las hormonas femeninas ejercen sobre ellos. Y en la piel, se aceleran los procesos de envejecimiento y sequedad cutánea.
¿Qué efectos produce la deficiencia de estrógenos en el sistema cardiovascular?
Este término designa las enfermedades derivadas de la alteración en el riego sanguíneo. Las más comunes son la angina de pecho y el infarto agudo de miocardio. Todas ellas tienen lugar como consecuencia de una obstrucción de las arterias (ateroesclerosis), lo que provoca una carencia de sangre y oxígeno en los órganos del cuerpo. Tiene lugar entonces un colapso total o parcial del órgano. Aumenta la incidencia de alteraciones de la tensión (hipertensión arterial), se aceleran los procesos de coagulación sanguínea y aumentan los niveles de colesterol y triglicéridos. Todo ello aumenta los riesgos de patologías cardiovasculares.
¿Qué efectos produce la falta de estrógenos en el sistema nervioso?
Las hormonas LH y FSH juegan un papel importante en el desarrollo cerebral y la diferenciación celular. Las concentraciones séricas correlacionan con los periodos de crecimiento rápido: vida fetal, primer año de vida y pubertad. Con el inicio de la menopausia/andropausia, las concentraciones de LH aumentan hasta niveles consistentemente altos. El aumento de las gonadotropinas tras la menopausia/andropausia sugiere que el medio hormonal de las neuronas revierte a aquel más afín a la etapa fetal del cerebro, el cual se ha visto que muestra muchas similitudes con el cerebro de una persona con Alzheimer. Dado que las hormonas del eje HHG regulan la proliferación celular y la diferenciación durante el desarrollo y crecimiento y los receptores de estas hormonas están presentes en el cerebro adulto, las alteraciones en las concentraciones séricas de las hormonas del eje HHG tras la menopausia y durante la andropausia probablemente promueven las señales de desarrollo en el cerebro, resultando en una entrada aberrante en las neuronas diferenciadas en el ciclo celular vía un proceso que Atwood y colaboradores (2005) denominan “Dyosis”. De hecho, el cerebro de los enfermos de Alzheimer manifiesta mucho de los cambios neuropatológicos y bioquímicos que se observan en el cerebro de fetos. Así pues, los autores sugieren que los cambios hormonales asociados con la menopausia y la andropausia conducirían a una reentrada aberrante de las neuronas en el ciclo celular, un ciclo que no se completaría satisfactoriamente y conduciría a la muerte celular.
¿Cuáles son los síntomas más frecuentes de la menopausia y por qué se producen?
1. A corto plazo:
- Vasomotores: Sofocos, sudoraciones, cefaleas, palpitaciones y vértigos.
- Psíquicos: Disminución del sistema anímico, nerviosismo, irritabilidad, fatiga, insomnio y depresión.
2. A medio plazo:
- a. Aparato genital:
- Atrofia del aparato genital femenino (vulva y vagina).
- La disminución de los estrógenos dificulta la lubricación de la vagina y su revestimiento disminuye y pierde flexibilidad, dificultando las relaciones sexuales que se vuelven molestas o dolorosas.
- La zona vulvar se vuelve muy sensible apareciendo picores o quemazón.
- b. Aparato urinario: Se produce una atrofia de la uretra y de la vagina. La de esta última puede provocar dolor durante la micción, incontinencia urinaria, cistitis e infecciones.
- c. Sistema dérmico y mucosas: Se aceleran los procesos de envejecimiento y sequedad cutánea.
- d. Sistema nervioso: Debido a que los estrógenos actúan como auténticos ‘tónicos mentales’, su falta puede ir ligada a: alteración del sistema anímico, irritabilidad, ansiedad, insomnio, depresión, etc.
3. A largo plazo:
- a. Osteoporosis: Aunque la pérdida de masa ósea comienza a partir de los 35 años en la mujer, se ve acelerada tras el cese de la producción de estrógenos.
- b. Trastornos cardiovasculares: Aumenta la incidencia de alteraciones de la tensión (hipertensión arterial), se aceleran los procesos de coagulación sanguínea y aumentan los niveles de colesterol y triglicéridos. Todo ello aumenta los riesgos de patologías cardiovasculares.
- c. Trastornos metabólicos y endocrinos: Aumenta la acumulación de grasas en el organismo que, unido a una disminución del metabolismo lipídico y a determinados síntomas psicológicos, predisponen a la aparición de obesidad. Por esto, deberán seguir unas adecuadas pautas dietéticas que ayuden a prevenir su aparición.
¿Qué factores pueden propiciar la menopausia prematura? Explique
Como factor principal, hoy en día, cabe destacar que las mujeres con un adecuado estilo de vida tienen la menopausia más tarde. Independientemente de este factor existen otros que sí parecen generar un adelanto de la menopausia como los siguientes:
Tabaco:
El tabaquismo está asociado a efectos antiestrogénicos con diversas repercusiones. Está constatado que en las fumadoras es significativamente mayor la incidencia de la menopausia precoz; las mujeres que son fumadoras suelen tener la menopausia tres años antes de lo normal. El cigarrillo agrava el riesgo de adquirir enfermedades por deficiencia de estrógeno, como osteoporosis fisiológica, produciéndose mayor riesgo al exposición de fracturas óseas, tanto vertebrales, como del hueso fémur.
Actividad física:
Los adultos que son físicamente activos reciben muchos beneficios. Además de ayudar a mantener un peso corporal deseable, la actividad física construye músculos fuertes, fortalece el corazón y los pulmones, disminuye la presión sanguínea, protege contra enfermedades cardiacas, la diabetes, el cáncer, la osteoporosis y la menopausia temprana. El sedentarismo en una de las 10 causas principales de la muerte e incapacidad en el mundo. (OMG, 2002).
Nutrición:
Se piensa que la mayor parte de las mujeres con una menopausia precoz pertenecen sobre todo a países subdesarrollados donde prima la malnutrición, produciéndose así una menopausia precoz.