Meningitis Bacteriana: Causas, Epidemiología y Grupos de Riesgo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB
Meningitis Bacteriana
La meningitis es una respuesta inflamatoria a la infección bacteriana de la piamadre-aracnoides y del líquido cefalorraquídeo (LCR) que se encuentra en el espacio subaracnoideo. Tiene un inicio agudo y evoluciona en horas o pocos días. Constituye una emergencia médica, junto con otras infecciones como encefalitis, empiema subdural o tromboflebitis de los senos venosos. La mortalidad y las secuelas dependen de un diagnóstico rápido y preciso.
Epidemiología
La incidencia en EE. UU. es de 2 a 4 casos por cada 100,000 personas al año, en comparación con 50 por cada 100,000 en países subdesarrollados. Se registran 1,500 muertes anuales en EE. UU., mientras que la letalidad en países subdesarrollados alcanza el 50%.
Etiología
Los agentes causales varían con la edad:
- Periodo neonatal: Escherichia coli, bacilos entéricos, Listeria monocytogenes y estreptococos del grupo B.
- Niños mayores: Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae y Neisseria meningitidis.
- Adultos: Neumococo y meningococo.
- Ancianos: Listeria monocytogenes y bacilos gramnegativos.
- Posquirúrgicos: Staphylococcus epidermidis y Staphylococcus aureus.
Las campañas masivas de vacunación han reducido la incidencia de meningitis bacteriana causada por H. influenzae en niños de 1 mes a 1 año a menos del 10%. S. pneumoniae representa el 50% de los casos, y N. meningitidis el 25%.
La aparición de cepas resistentes a los antibióticos, como penicilina, cefalosporinas y cloranfenicol, es un problema cada vez más grave.
Meningitis por Streptococcus pneumoniae
Es la causa más frecuente de meningitis bacteriana, representando el 68.5% en menores de 2 años. En el 30% de los casos se asocia a focos como otitis media (75%), neumonía (15.9%), endocarditis, infección de partes blandas y peritonitis. Se presenta con mayor frecuencia en edades extremas de la vida y en enfermedades con inmunosupresión, como hipogammaglobulinemia, talasemia mayor y drepanocitosis. La raza negra tiene una mayor asociación con la anemia de células falciformes. No supone un riesgo aumentado para los contactos familiares.
Meningitis por Neisseria meningitidis
Representa el 30.8% de las meningitis bacterianas en menores de 5 años, con un pico entre los 6 y 12 meses. El 10% de la población mundial es portadora, cifra que supera el 40% en poblaciones cerradas como cuarteles y colegios. Los contactos familiares tienen un riesgo de contagio de 500 a 4,000 veces mayor. Los casos secundarios aparecen después de 2 semanas. Los pacientes con déficit del complemento desarrollan formas invasivas.
Meningitis por Haemophilus influenzae
Su incidencia ha descendido drásticamente (85-95%) desde la introducción de la vacuna conjugada, disminuyendo la portación nasofaríngea. Está relacionada con patologías previas como sinusitis, otitis media, epiglotitis, neumonía, inmunocomprometidos, esplenectomía, pacientes oncohematológicos y heridas de cráneo. Los contactos menores de 5 años tienen un riesgo de enfermar de 500 a 800 veces mayor dentro de los 30 días posteriores al contacto, por lo que deben recibir profilaxis.
Meningitis por Listeria monocytogenes
Es frecuente en menores de 1 año, pacientes añosos e inmunocomprometidos. La mortalidad es elevada, alcanzando el 30%. El 25% de las mujeres pueden estar colonizadas, lo que puede llevar a la adquisición perinatal. En adultos sanos, la colonización digestiva se produce por la ingesta de derivados lácteos no pasteurizados (queso blando, crema, yogur) y vegetales crudos contaminados (repollo). Produce un 60% de mortalidad.
Meningitis por Streptococcus agalactiae
Es una causa importante de meningitis y sepsis en recién nacidos, con una mortalidad entre el 7% y el 27%. Se transmite de madres colonizadas a sus hijos y a través de las manos contaminadas del personal de salud. También afecta a pacientes diabéticos, con enfermedad renal crónica, insuficiencia hepática, en tratamiento con corticoides o con neoplasias.
Meningitis por Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis
Están vinculadas a complicaciones postraumáticas o posneuroquirúrgicas. También pueden ser consecuencia de endocarditis infecciosa o colecciones supuradas paraespinales.
Meningitis por Bacilos Gramnegativos
Se presenta en recién nacidos hasta 1 mes de vida, siendo E. coli la bacteria más frecuente. El 75% de las embarazadas tienen colonizado el tracto digestivo. Otros gramnegativos asociados a meningitis bacteriana posquirúrgica incluyen Klebsiella pneumoniae, Serratia marcescens, Enterobacter cloacae, Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii (este último asociado a infección intrahospitalaria resistente al tratamiento).