Meningiomas, Gastritis Crónica y Colecistitis: Aspectos Clínicos y Diagnósticos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB
Meningiomas: Exploración y Características
Exámenes Auxiliares para Meningiomas
- Tomografía Axial Computarizada (TAC)
- Resonancia Magnética (RM)
- Angiografía Cerebral
- Electroencefalografía (EEG)
- Radiografía simple de cráneo
Características Generales de los Meningiomas
- Generalmente benignos en adultos.
- Usualmente unidos a la duramadre.
- Se originan en las células meningoteliales de la aracnoides.
Localización Común de los Meningiomas
- Superficie externa del encéfalo.
- Sistema ventricular.
Factores de Riesgo
- La radioterapia previa (décadas antes) es un factor de riesgo conocido.
Clasificación de los Meningiomas según la OMS
- Grado I/IV (Meningiomas Benignos).
Meningiomas Atípicos (Grado II/IV)
- Índice mitótico aumentado (4 o más mitosis por 10 campos de gran aumento).
- Presentan al menos tres de las siguientes características atípicas:
- Aumento de celularidad.
- Células pequeñas.
- Nucléolos prominentes.
- Necrosis.
Meningioma Anaplásico (Grado III/IV)
- Aspecto de sarcoma de alto grado.
- Frecuencia mitótica elevada (>20 mitosis por 10 campos de gran aumento).
- Incluye subtipos como:
- Meningioma Papilar (Grado III/IV).
- Meningioma Rabdoide (Grado III/IV).
Aspectos Genéticos
- Pérdida del cromosoma 22 (brazo largo 22q).
Gastritis Crónica y Helicobacter Pylori
Descripción Histopatológica de la Gastritis Crónica
Las características histopatológicas incluyen la presencia de un infiltrado inflamatorio mixto en la lámina propia, con participación de neutrófilos, células plasmáticas, linfocitos y eosinófilos. Característicamente, se observan neutrófilos que infiltran el epitelio de las glándulas gástricas; a veces se visualizan microorganismos de H. pylori en las preparaciones teñidas con H-E.
Etiología de la Gastritis Crónica
La causa más frecuente de gastritis crónica es la infección por el bacilo Helicobacter pylori. Aunque otros irritantes crónicos como el estrés psicológico, la cafeína o el consumo de alcohol y tabaco se consideraban causas principales, la presencia de H. pylori se detecta en el 90% de los sujetos con gastritis crónica que afecta predominantemente al antro gástrico.
Transmisión y Microorganismos Relacionados
El modo de transmisión de H. pylori es principalmente entre humanos, siendo el hombre el único anfitrión conocido. Las vías de transmisión más probables incluyen la oral-oral, fecal-oral y la diseminación ambiental.
Un microorganismo relacionado, Helicobacter heilmannii, causa una enfermedad similar y tiene reservorios en animales como gatos, perros, cerdos y primates no humanos.
Incidencia y Prevalencia de H. pylori
En Cuba, la prevalencia de la infección por H. pylori se sitúa entre el 90% y el 95% de los pacientes.
En EE. UU., la infección por H. pylori se asocia con factores como la pobreza, hogares hacinados, escasa educación, y es más común en poblaciones afroamericanas o mexicano-americanas, así como en residentes de áreas rurales y personas nacidas fuera de EE. UU.
Las tasas de colonización superan el 70% en algunos grupos y varían globalmente entre menos del 10% y más del 80%. En áreas de alta prevalencia, la infección se adquiere comúnmente durante la infancia.
Cuadro Clínico de la Gastritis Crónica
- Dolor abdominal en la parte superior, que puede empeorar al comer.
- Indigestión abdominal.
- Pérdida del apetito.
- Náuseas.
- Vómitos.
- Vómitos con sangre o con un material similar a granos de café (hematemesis).
- Heces oscuras (melena).
Exámenes Auxiliares para el Diagnóstico
- Conteo sanguíneo completo (CSC) para detectar anemia o un recuento sanguíneo bajo.
- Examen endoscópico del estómago (esofagogastroduodenoscopia o EGD), que puede incluir la toma de biopsias.
- Pruebas específicas para la detección de H. pylori (ej. prueba del aliento, antígeno en heces).
- Examen coprológico para detectar sangre oculta en heces, un signo de hemorragia digestiva.
Diagnóstico Diferencial
- Úlcera duodenal.
- Hernia de hiato.
- Litiasis biliar.
- Pancreatitis crónica.
- Síndrome de intestino irritable.
Colecistitis Crónica
Órgano Afectado
Vesícula biliar.
Descripción Histopatológica de la Colecistitis Crónica
En el examen histológico, se observan indicios de inflamación crónica de bajo grado, con una marcada hipertrofia muscular y un infiltrado de linfocitos y células plasmáticas en la capa submucosa. Estructuras dilatadas irregulares de aspecto pseudoglandular se extienden en la profundidad de la capa muscular engrosada, conocidas como senos de Rokitansky-Aschoff.
Fuera de la capa muscular, aparecen agregados de histiocitos alrededor de la bilis espesada que forman granulomas biliares. Debajo de la serosa, se evidencia fibrosis e inflamación crónica leve.
Si la bilis se espesa y concentra dentro de la vesícula biliar, puede causar una colecistitis química aguda, caracterizada por un mayor componente inflamatorio neutrofílico y, frecuentemente, una extensa hemorragia dentro de la pared de la vesícula biliar.