Las Meninas de Velázquez: Análisis y Descripción
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB
Título: Las Meninas. Autor: Velázquez. Cronología: siglo XVII. Estilo: Barroco español (4ª etapa de Velázquez). Topología: Pintura (retrato colectivo). Técnica: óleo sobre lienzo. Localización: Museo del Prado (Madrid).
El siglo XVII coincide en España, como en gran parte de Europa, con una fase depresiva, cuya primera y más notoria manifestación fue una crisis demográfica provocada por la confluencia de diversos factores: tres letales oleadas de peste (1597-1602, 1647-1652 y 1676-1685); la desafortunada expulsión de los moriscos (1609-1611); las dificultades económicas, que incrementaron la emigración, la escasez de matrimonios y el aumento del número de clérigos; y las guerras constantes. Esta crisis demográfica fue al mismo tiempo causa y consecuencia de una aguda recesión económica, al menos hasta 1680, en que se empezaron a advertir algunos signos de recuperación. Para superar una situación tan difícil, habría sido fundamental, como advirtieron muchos contemporáneos, una acertada actuación política en un clima general de paz. Pero los llamados Austrias menores —Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700)— representaron para la monarquía española un cambio profundo respecto a la centuria anterior: A diferencia de sus antecesores del siglo XVI, delegaron las funciones de gobierno en manos de validos, que en la mayoría de los casos acarrearon para la Corona una pérdida de poder y un desprestigio creciente. Tras un breve y desaprovechado periodo de paz a principios de siglo, se implicaron en continuos conflictos bélicos y, al finalizar la guerra de los Treinta Años (1618-1648), España había quedado relegada a un segundo plano en el escenario internacional, mientras Francia emergía como nueva e indiscutible potencia europea. El estado permanente de guerra exigía un esfuerzo económico y fiscal que agravó aún más las dificultades de la sociedad y de la hacienda real. La insuficiencia de ingresos obligó a aplicar una presión fiscal insoportable sobre la población pechera castellana y a recurrir a todo tipo de arbitrios para obtener dinero, pero no se pudieron evitar ni las suspensiones de pagos de la Corona (seis a lo largo del siglo) ni su endeudamiento crónico con la banca extranjera. En conclusión, si se compara el siglo XVI con el XVII, resulta llamativa la forma en que la monarquía hispana pasó del esplendor de un inmenso imperio territorial a una situación de decadencia y ruina que escandalizaba a los propios contemporáneos. Sin embargo, en el plano cultural se mantuvo, e incluso se superó, el alto nivel alcanzado en la centuria anterior, lo que ha justificado la denominación de Siglo de Oro aplicada a la producción literaria y artística de la mayor parte de ambos siglos. Si las dificultades agudizan el ingenio, esto fue sin duda lo que ocurrió en la España del siglo XVII, sobre todo en los ámbitos de la literatura y la pintura, con escritores de la talla de Cervantes, Lope de Vega, Quevedo, Góngora y Calderón de la Barca; o pintores como Velázquez, uno de los grandes genios del arte europeo de todos los tiempos.
Descripción: Se trata de un retrato grupal en un interior. Es una sala del Alcázar de los Austrias en Madrid (residencia real). La infanta Margarita ha ido a verle trabajar acompañada de sus damas de honor (las Meninas), dos enanos, dos sirvientes y al fondo el aposentador. El propio Velázquez aparece a la izquierda. Los propios reyes aparecen en un espejo al fondo. La escena pretende captar una “instantánea”, un momento concreto que es cuando la infanta irrumpe en la sala para ver trabajar a Velásquez que está retratando a los reyes. El personaje del fondo, el aposentador, anuncia la llegada de la infanta. Los reyes están fuera del cuadro. La escena la vemos tal como la verían ellos.
Composición: Composición abierta con tres grupos de personajes: el grupo del primer plano estaría formado por el propio Velázquez, las Meninas, la infanta Margarita y los enanos. El segundo plano vendría formado por los dos sirvientes y al fondo la figura del aposentador. Predominan las líneas horizontales (suelo, marcos de los cuadros y las escaleras) y verticales (los pilares de la derecha, los cuadros laterales y el lateral del lienzo en el que trabaja el pintor): todo ello crea a la vez una composición muy geométrica. La composición realza al personaje central que es la infanta Margarita en la cual confluye plenamente la luz y a la que se dirige la atención del espectador.
- Luz y Color: Velázquez hace un empleo magistral de la luz que entra fundamentalmente por la ventana derecha, por la puerta del fondo y también desde el espejo. La combinación de luz y sombra (zona superior en penumbra). La luz incide de manera distinta y gradualmente dependiendo del grupo de figuras. La perspectiva es aérea captando la atmósfera entre los cuerpos consiguiéndose mediante la difuminación de contornos (sfumato) a medida que vamos hacia el fondo. La figura del aposentador constituye el punto de fuga. La paleta (gama de colores) es de una gran riqueza cromática destacando los matices tonales del blanco y del negro y el rojo de los detalles ornamentales de