Mendoza Capital: Perfil Demográfico, Social y Económico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

Demografía y Sociedad en la Capital de Mendoza

Población y Tendencias Demográficas

La Capital cuenta con 119.774 habitantes, lo que representa el 6,54% de la población provincial. Los censos nacionales de población de 1991, 2001 y 2010 atestiguan que la Capital ha experimentado una pérdida de población en favor de otros departamentos del Gran Mendoza, como Maipú y Luján de Cuyo.

Estructura por Sexo y Edad

  • La población femenina es más numerosa que la masculina: 63.492 mujeres frente a 56.282 hombres.
  • El índice de masculinidad, que mide el número de varones por cada 100 mujeres, alcanza un valor de 88,6, siendo el más bajo de toda la provincia.
  • Entre los capitalinos, la proporción de adultos mayores es superior a la del resto de la provincia.
  • El índice de envejecimiento, que relaciona los grupos mayores de 65 años por cada 100 jóvenes, es de 81,8. Este indicador demuestra que el departamento presenta una estructura demográfica envejecida.

Estado Civil y Composición de Hogares

En cuanto al estado civil de los capitalinos:

  • El 39,5% de la población es soltera.
  • El 45,5% está casada o unida de hecho.
  • El 8,5% es divorciada.
  • El 6,5% es viuda.

El tamaño promedio de los hogares, es decir, la cantidad de personas que residen en una vivienda, es de 2,7 personas por hogar, cifra inferior a la media provincial, que registra 3,3 personas en zonas urbanas. Los hogares con presencia de niños son menos comunes; solo el 26,5% de los hogares cuenta con al menos un menor de 14 años. El número de miembros y la edad de las personas que habitan en los hogares reflejan las transformaciones familiares.

Tipos de Hogares en la Capital

En la Capital, ha proliferado la formación de hogares unipersonales, que representan el 19,6% del total, frente a una media provincial que registra el 12,5%. Los hogares nucleares, compuestos por padres e hijos, constituyen el 51,1% del total, mientras que los hogares monoparentales (con solo la madre o el padre) alcanzan el 17,7%. En los últimos años, se ha observado un sostenido aumento tanto de los hogares unipersonales como de los monoparentales.

Migración y Origen de la Población

El último censo nacional de población (2010) reveló que, del total de 115.041 capitalinos registrados, 107.803 habían nacido en Argentina y 7.238 en otros países. Los migrantes extranjeros representaban el 6,29% de la población capitalina. Entre ellos, los provenientes de países latinoamericanos son los más numerosos, destacándose:

  • 2.463 chilenos
  • 1.258 peruanos
  • 711 bolivianos

Economía, Empleo y Tiempo Libre

Situación Laboral

Estimaciones recientes indican que 62.498 capitalinos están ocupados, lo que representa el 52,17% del total del departamento. En 2010, las cifras eran similares: de 90.090 personas mayores de 14 años, 60.252 conformaban la Población Económicamente Activa (PEA), es decir, aquellos que trabajan o buscan empleo activamente. De este grupo, 56.490 estaban ocupados y 3.762 eran desempleados, lo que representaba el 6,24% del total de la PEA. La población no activa está compuesta mayoritariamente por jubilados y estudiantes.

Actividades de Ocio y Cultura

En cuanto al tiempo libre, los capitalinos participan en diversas actividades:

  • El 49,5% asiste a eventos culturales, de entretenimiento o deportivos.
  • El 56,9% practica deportes.
  • El 68,6% realiza actividades al aire libre.
  • El 39,2% participa en actividades comunitarias, cívicas o religiosas.

Geografía y Posición Estratégica de la Capital

Ubicación y Ventajas Competitivas

El departamento Capital se ubica al norte de la provincia de Mendoza, en la intersección de las Rutas Nacionales 7 y 40. Esta posición estratégica, como encrucijada entre las conexiones Chile/Buenos Aires y norte/sur argentino, le confiere ventajas significativas frente a otras ciudades del oeste del país. Esta ventaja se ha reforzado a través del tiempo con la captación de infraestructura, la concentración de actividades económicas, la gestión administrativa a nivel nacional, provincial y municipal, y la expansión de eventos culturales, artísticos y científicos.

Superficie y Usos del Suelo

Su espacio geográfico abarca una superficie de 52,34 km² y está dividido en 12 secciones (ver mapa general). En su territorio se localizan múltiples actividades que, con el tiempo, han generado áreas diferenciadas por los usos generales del suelo. El sector oriental, comprendido entre la Costanera y la calle Belgrano, está dedicado a comercios de todo tipo, en mayor o menor mixtura con el uso residencial.

Entradas relacionadas: