El mendigo espronceda características
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 11,33 KB
La
Revolución
Francesa
(1789) supone una convulsión social, política y, por lo tanto,
También cultural. A esto, hemos de sumar la reacción frente a la
Creciente producción
Industrial
Y también una clase social emergente: la burguésía
.
En España el absolutismo de Fernando VII retrasa la llegada del
Romanticismo hasta su muerte (1833)
Y la llegada de los ROMánticos exiliados. Se prolongará hasta la
Gloriosa (1868)
.
Este
Movimiento tiene su germen en Alemania
Y se asienta en el idealismo,
La búsqueda
De la Belleza
.
El ROMántico se muestra insatisfecho ante el mundo que le rodea y
Demuestra su desengaño
.
Adquiere dos manifestaciones: el Romanticismo
Conservador,
Que trata de recuperar valores tradicionales (Duque de Rivas,
Zorrilla) y el Romanticismo
Liberal
(Espronceda, Larra). Los principios fundamentales son:
Individualismo
. La razón pasa a ser sustituida por las emociones Del yo, Los sueños, la fantasía.La naturaleza Dramática y, sobre todo, nocturna, se erige en expresión del yo.
La ruptura Con las reglas neoclásicas Y el enfrentamiento Con el mundo que le rodea.
Búsqueda De la evasión
. Primeramente en el espacio (exotismo) y en el tiempo (vuelta a la Edad Media). También en la mujer, Como manifestación del ideal, en el propio yo (ensimismamiento) y por último, cuando ya no hay salida, en la Propia muerte (suicidio).
LA POESÍA ROMÁNTICA
No Es hasta los años 30, Muerto Fernando VII y Retornados los exiliados, Que cobra impulso en España este género. Entre ellos, se encuentra El liberal Espronceda Que cultivará tanto la poesía lírica como la poesía narrativa (en La que destacó también Zorrilla con sus romances).
La Poesía lírica
.
Es Espronceda
Paradigma de autor ROMántico: apasionado e inconformista. Compone
Una serie de canciones con personajes
Marginados
En quienes se personifica la libertad
Y la rebeldía
:
El pirata, el mendigo, el reo de muerte, el verdugo.
La Poesía narrativa
Compone
Dos poemas extensos como los de Espronceda:
El Diablo mundo (1841) recupera el mito de Fausto y en él se incluye el Canto A Teresa, Elegía por la muerte de la amada.
El
Estudiante de Salamanca(1840)
Retoma el mito de D. Juan;
satánico
Y rebelde como
Le corresponde al Romanticismo liberal.
Ahora
Bien, debemos esperar hasta los
Años 70
–cuando ya triunfa el Realismo- para ver como la poesía lírica
ROMántica cambia y adopta una versión –el Posromanticismo
Sigue
El egocentrismo, la insatisfacción, la búsqueda de la Belleza.
Ahora bien:
La Rebeldía es sustituida por la evasión Hacia el interior del yo
.La Grandilocuencia cederá al silencio (las Reticencias). Los símbolos Se convierten en centrales.
Hay Una gran influencia de lo Popular:
brevedad, rima asonante, paralelismo.Se Parte de las realidades materiales (naturaleza, Música, mujer, poesía
) Para llegar a la idea y de ahí su acercamiento al Simbolismo
.
Es
El caso de Rosalía
De Castro.
En
Las orillas del Sar(1884)es
Colofón a una obra literaria en gallego –Cantares
Galegos y
Follas
Novas-
Y en el que las sombras,
Constituyen el eje central y manifiestan una intimidad conflictiva.
Junto a ello innovaciones formales como el uso del alejandrino.
Pero También el caso del sevillano G.A Bécquer Y sus Rimas (1871), poesía presimbolista. Buscará la Belleza a través de dos Vías: la poesía Y la reflexión sobre ella y el amor Inaccesible, que se desvanece como un sueño.
Son
Poemas breves en general, aparentemente sencillos que recurren a los
símbolos
Para expresar el mundo interior, a metáforas a símiles construidos
Sobre realidades materiales, por ejemplo de la naturaleza:
golondrinas,
Viento...
Junto a un vocabulario ROMántico: suspiros,
Sueño, vértigo.
Mezcla lo culto
(endecasílabos, heptasílabos) con lo popular
(coplas y seguidillas); es frecuente la rima asonante.
EL TEATRO ROMÁNTICO
Supone
Don
Juan Tenorio(1844
)
El fin de la década del drama
ROMántico
Que había comenzado con La
Conjuración de Venecia
(1834) de Martínez de la Rosa y con Don
Álvaro o la fuerza del sino
Del Duque de Rivas como obra importante.
En
Ella se recrea el mito español del donjuán creado por Tirso de
Molina en El
Burlador de Sevilla. Es
La versión del Romanticismo
Conservador de
Este personaje, versión distinta a la de Espronceda mencionada más
Arriba.
Porqueen
José Zorrilla el burlador impío se redime y alcanza al final la
Salvación por el amor sincero que siente por doña Inés. La obra
Tiene así un desenlace del gusto de la moral tradicional:
Conversión Religiosa y salvación cristiana
.
Cumple Con las carácterísticas del drama ROMántico:
No Respeta lasunidades De lugar ni de tiempo (median cinco años entre las dos partes).
Emplea La polimetría (sin decoro poético) y un lenguaje Grandilocuente y retórico
. Se introducen elementos Líricos
.Se Mezcla lo trivial (escena de la taberna) con lo solemne
.Los personajes Son singulares, arrastrados por fuerzas Irracionales Que los llevan a situaciones límite. Se subraya el paso del tiempo En relación con el destino del personaje.
En La escenografía Está presente la noche, lo sepulcral en correspondencia con los Personajes.
Hay elementos Melodramáticos
: Desafíos y reconocimiento final. Todo para conmover Y emocionar Al espectador.